Notas sobre América Latina

Fecha:
Autor:

En esta nota Javier Suazo deja en evidencia el contexto por el que atraviesa Centroamérica poniendo especial enfasis en los países de Guatemala, Honduras y El Salvador, cuyas principales problemáticas se centran en una sobrexplotación de los recursos ambientales, gobiernos corruptos, problemas sociales y la presencia de interes estadounidenses dentro de sus territorios mediante empresas energéticas. De esta manera, el autor señala que Estados Unidos busca reordenar su política energética lejos de Venezuela y ve en Centroamérica y el Caribe el medio para lograrlo a través de energías renovables.

No obstante, el panorama resulta un tanto desalentador cuando se observan las condiciones que mantienen estos países, lo cual provoca que la inversión en ellos sea menor. Cabe resaltar que la cuestión de la explotación de los recursos en la región latinoamericana siempre se ha caracterizado por las resistencias de los pueblos a los megaproyectos, puesto que en su mayoría, despojan a las poblaciones de sus tierras y crean condiciones desfavorables para su desarrollo, dicho lo cual han surgido nombres de importantes activistas medioambientales que han perdido la vida tratando de conservar la naturaleza, como es el caso de Bertha Cáceres

De igual forma, Suazo sostiene que la administración de Barack Obama, ha desarrollado una serie de mecanismos para lograr incidir en el desenvolvimiento de sus intereses en la región y continuar el modelo extractivista de desarrollo sin tener en cuenta las repercusiones a corto, mediano y largo plazo, pues la falta de atendimiento a problemas estructurales generará a su vez nuevos focos de inestabilidad.

Palabras clave:
Fecha:

Asia está buscando completar un acuerdo económico importante a principios de 2017 que ofrece la oportunidad de levantar su crecimiento cercano al potencial mediante la liberalización y la cooperación regional. El acuerdo de asociación económica integral (RCEP) es la respuesta de Asia para el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y anuncia la siguiente fase en la cooperación económica de Asia. Pero RCEP es cualitativamente diferente a la cooperación anterior en Asia y para su consolidación se requerirá una enorme voluntad política.

La cooperación económica y el aumento de la interdependencia económica en Asia oriental se produjeron sin acuerdos regionales preferenciales, a diferencia de Europa a través de la UE o en América del Norte con el TLC. Sin embargo, la integración económica en Asia Oriental por la mayoría de las medidas está a la par con la de estas otras regiones.

Palabras clave:
Fecha:

El gobierno de Estados Unidos está poniendo más presión sobre la Unión Europea para llegar a un acuerdo sobre el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP). Esto se ha hecho evidente a partir de copias de documentos confidenciales de negociación que han sido puestos a disposición de Süddeutsche Zeitung y las estaciones de radio y televisión alemana WDR y NDR. El material, que consta de 240 páginas, fue proporcionado por Greenpeace y será publicado el próximo lunes. Varias personas familiarizadas con las negociaciones confirman que los documentos presentados son actuales.

La publicación de estos documentos ofrece a los ciudadanos una visión no conocida en las negociaciones entre los EE.UU. y Europa. Desde el inicio de las negociaciones hace tres años, el público sólo podía tratar de adivinar lo que ambas partes estaban discutiendo, lo que ha llevado a millones de personas a salir a las calles en protesta por el TTIP. Mientras que la UE está poniendo a disposición del público las negociaciones del TTIP, los EE.UU. insisten en mantener sus posiciones en cuestiones secretas. Washington utiliza esta táctica para garantizar un ámbito de aplicación más amplio para las negociaciones. La divulgación de estos documentos de negociación finalmente ofrece una transparencia más completa para los 800 millones de personas repartidas en dos continentes cuyas vidas se verán afectadas por el acuerdo bilateral de comercio más grande de la historia.

Palabras clave:

Páginas

Suscribirse a Front page feed