Fecha: Lunes, Junio 6, 2022 - 20:46

La primera reunión del Foro Económico Mundial en más de dos años fue marcadamente diferente de las muchas conferencias previas de Davos a las que asistí desde 1995. No se trató simplemente de que la nieve brillante y los cielos despejados de enero fueran remplazados por pistas de esquí vacías y una llovizna de mayo lúgubre.

Fue, más bien, que un foro tradicionalmente comprometido con la defensa de la globalización estaba preocupado principalmente por los fracasos de la globalización: cadenas de suministro alteradas, inflación de los precios de los alimentos y de la energía y un régimen de propiedad intelectual (PI) que dejó a miles de millones de personas sin vacunas contra el covid-19 simplemente para que unas pocas compañías farmacéuticas pudieran ganar miles de millones de dólares en ganancias adicionales.

Fecha: Lunes, Junio 6, 2022 - 20:40

Economic sanctions deliver bigger global shocks than ever before and are easier to evade 

Not since the 1930s has an economy the size of Russia’s been placed under such a wide array of commercial restrictions as those imposed in response to its invasion of Ukraine. But in contrast to Italy and Japan in the 1930s, Russia today is a major exporter of oil, grain, and other key commodities, and the global economy is far more integrated. As a result, today’s sanctions have global economic effects far greater than anything seen before. Their magnitude should prompt reconsideration of sanctions as a powerful policy instrument with major global economic implications.

Sanctions are not the only source of turmoil in the global economy. Energy prices have been rising since last year as the economic recovery from the pandemic encountered overburdened supply chains. Global food prices rose 28 percent in 2020 and 23 percent in 2021, and they surged 17 percent this year between February and March alone. The war has also harmed Ukraine directly as fighting has closed the country’s Black Sea ports, blocking its exports of wheat, corn, sunflower oil, and other goods. 

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

¿Hartazgo de las políticas de mercado en América Latina?

Resumen:

A lo largo de todo el mundo, los efectos de las políticas neoliberales han agotado a la sociedad. Excepto en Cuba, Venezuela y Bolivia, desde fines de la década del 80, la política económica en América Latina está basada en el libre mercado.

Los saldos económicos son ambiguos, con sucesivas crisis financieras, alta concentración del ingreso y exclusión social a la par de crecimiento primario exportador descendente, década a década desde 1990.

Los saldos sociales son aún peores en términos de privatización de bienes públicos como la educación, la salud, y el deterioro salarial, de la calidad del empleo y de pensiones. Las protestas de octubre en Ecuador, Chile, Haití y Argentina expresan un sentimiento de hartazgo general del modelo de política económica.

El cambio de matriz energética China y su relación con América Latina

Resumen:

La transición energética es un proceso de cambio estructural de fuentes de energía. China transita su matriz energética en la generación eléctrica por medio de energía llamadas limpias, como son: solar, eólica, hidroeléctrica, celulosa y hasta nuclear.

La generación eléctrica en el país asiático está dada, todavía, principalmente por el carbón. No obstante, la energía solar presenta tasas promedio de 42% anual desde 1995 hasta 2004, y de 2006 en adelante a 55% promedio; y la hidráulica presenta tasas de 8% y 11% respectivamente.

La creciente expansión del comercio de paneles solares, y las inversiones en los sectores hidroeléctrico y distribución eléctrica, hacia América Latina dan la señal que está interesada en la región como espacio para disputarle a EEUU el comercio energético y desplazar a la gasolina y el petróleo

Páginas