Notas de interés
Alianza del Pacífico y Mercosur frente al TPP
Resumen:
El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) confirma una nueva realidad comercial. Este es un acuerdo de última generación que busca conformar una zona de libre comercio en bienes y servicios entre 12 países. La notoriedad otorgada al TPP tiene que ver con su modalidad y alcance, ya que vincula a países que ya poseían tratados de libre comercio vigentes e incluye en sus 30 capítulos disciplinas de última generación –conocidas como OMC Plus y OMC X– no incorporadas hasta el momento en los acuerdos comerciales. Otro aspecto que no puede desconocerse se refiere a las repercusiones geopolíticas. A través del TPP, Estados Unidos no solo logra sellar un acuerdo con Japón –su aliado en Asia-Pacífico para contener la influencia de China–, sino también logra acercarse a países que en los últimos años han profundizado su relación económica y comercial con China, como es el caso de Australia, Nueva Zelanda y algunos de los miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. También han emergido otros acuerdos de porte incluso mayor, como es el caso de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés) negociado entre Estados Unidos y la Unión Europea, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) liderado por China y que pretende alcanzar una zona de libre comercio nada menos que entre China, India, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y los 10 miembros de la Asean Más allá del resultado final en cuanto a la incorporación del acuerdo, el solo cierre del TPP tiene consecuencias políticas de consideración para América del Sur. La primera tiene que ver con el futuro del sistema multilateral de comercio. El caso más destacado tiene que ver con la incorporación del comercio agrícola a las disposiciones multilaterales. La firma de acuerdos como el TPP tiene un impacto de consideración en términos de los incentivos para definir las estrategias de inserción internacional. La Alianza del Pacífico no solo posee un óptimo nivel de preferencias comerciales negociadas bilateralmente por cada socio, acompañando los ritmos internacionales en cuanto a la suscripción de acuerdos, sino que también logró ser parte de los esfuerzos para consolidarlas o profundizarlas. Pero, ningún miembro del MERCOSUR integra el TPP y tampoco ha suscrito acuerdos comerciales con Estados Unidos, la Unión Europea, ni con ninguna economía asiática. Para el MERCOSUR, el impacto es claro en términos arancelarios, perdiendo preferencias relativas en mercados de importancia comercial para el bloque. Este sería el caso de países competidores en el sector agrícola y agroindustrial como Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda que han mejorado o profundizado sus preferencias de acceso a los mercados de Japón y del Sudeste Asiático. Palabras clave:
Tema de investigación: Integración y comercio |
La importancia de los grandes depredadores
Fuente:
Resumen:
El cambio climático es el referente más popular cuando hablamos sobre modificaciones en la biodiversidad, sin embargo, existen otra serie de factores cuya alteración pone en peligro ecosistemas completos, un ejemplo de ello es la extinción o vulnerabilidad de los grandes depredadores, ya sea por caza furtiva, o bien, la disminución de su reproducción. Pero más allá de que las especies se encuentren clasificadas en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, su desaparición puede provocar grandes cambios en la vida natural.
De acuerdo con el autor, los grandes depredadores cumplen también con la función de equilibrar la población de mesodepredadores, o depredadores intermedios, que sin la ayuda de los primeros su existencia sería considerada una plaga que pondría en peligro el desarrollo de depredadores más pequeños llevándolos a la extinción. Asimismo, existen pruebas de que al alimentarse de los grandes herbívoros, los megadepredadores ayudan a la conservación de la flora y fauna del planeta, dicho lo cual su función en el planeta es mucho más importante de lo que se pensaba.
No obstante, hoy en día varias especies de grandes depredadores se encuentran en peligro de extinción principalmente por causas humanas, como la caza, o bien el consumo de su carne o piel para la elaboración de productos. El autor señala que la conservación de éstas y otras especies, más que en la ciencia se define en el entorno político.
Palabras clave:
Tema de investigación: Desarrollo y medio ambiente |
Es tiempo para que los Bancos de Desarrollo empiecen a escuchar
Resumen:
Hace casi un año, Naciones Unidas estableció los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un ambicioso proyecto para los gobiernos y financieros para utilizar su poder político y recursos para acabar con la pobreza, el hambre y las enfermedades. Pero todo el proyecto de desarrollo sostenible, está en peligro. En todo el mundo, los grupos y activistas que trabajan para mejorar las propuestas de desarrollo, o hablar acerca de los problemas con los proyectos de infraestructura o energía, se encuentran cada vez más amenazados, intimidados, e incluso atacados por los gobiernos, los inversionistas, las fuerzas de seguridad privadas, y otros que quieren evitar el escrutinio. A pesar de que los homicidios de activistas llegan a su máximo, los gobiernos de todo el mundo están promulgando leyes que hacen que sea más difícil para los grupos de la sociedad civil operar o para expresar sus preocupaciones. Según las investigaciones de CIVICUS, en 2015 se registraron graves violaciones de las libertades de expresión en 109 países. La sociedad civil es un actor esencial en el desarrollo sostenible. Cuando los derechos de las personas están restringidos - ya sea por un ambiente de miedo o intimidación, o por leyes para cortar la financiación de grupos independientes - no se tiene posibilidad de diseñar programas de desarrollo que realmente satisfagan las necesidades de las comunidades pobres. En este entorno, se cierran rápidamente los espacios de participación, es fundamental que los bancos de desarrollo y sus países miembros defiendan este entorno. Más de 150 organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo han entregado una declaración a las más prominentes instituciones financieras internacionales, pidiéndoles un ambiente para la participación pública y de las personas en la elaboración de sus propios planes de desarrollo y de sus gobiernos, donantes, empresas y otros actores responsables Muchos bancos de desarrollo han dado pasos importantes en los últimos años para mejorar la participación y la rendición de cuentas. La aprobación por la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial de la exigencia de obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas cuando los proyectos de desarrollo se llevan a cabo en sus tierras es un ejemplo. El desarrollo sostenible requiere que los bancos de desarrollo trabajen activamente para promover un entorno propicio para la participación de la comunidad en sus actividades. Sin esto, los objetivos de desarrollo sostenible seguirán siendo meras aspiraciones. Palabras clave:
Tema de investigación: Desarrollo y medio ambiente |
Transgénicos: medias verdades y grandes mentiras
Resumen:
El artículo de Juan Echanove, articulista del diario español El País, expone una serie de argumentos en relación al debate que se cierne sobre una carta de denuncia creada por diversos Premios Nobel en la que acusan a la organización ambientalista no gubernamental Greenpeace de rechazar los alimentos transgénicos particularmente por cuestiones de daño al medio ambiente, siendo que este tipo de alimentos "enriquecidos" nutricionalmente pueden ayudar a las poblaciones más necesitadas a consumir vitaminas y minerales en un sólo alimento, o de lo contrario, sufrir carencias y desnutrición. En este sentido, la idea del autor es abordada desde tres aristas: la primera de ellas de tipo médico-sanitario, la segunda es una cuestión medioambiental y la tercera son razones socioeconómicas.
Cabe resaltar, de esta última arista la tesis central del autor, ya que para él, la verdadera razón para oponerse a los transgénicos es porque atienden a una estructura oligopólica que puede llegar a mermar la producción de la industria alimentaria del mundo, en tanto que los pequeños productores no pueden costear el precio de las semillas cada temporada por lo que perderían su fuente de empleo. Entre otras cosas, hace un interesante apunte relacionado con la inseguridad alimentaria mundial.
En el entendido que la transformación genética de los alimentos supuso en un inicio una alternativa conta la hambruna, ya que practicamente habría todo tipo de alimentos todo el tiempo, éstos reducirían su precio y podrían ser más accecibles para las personas de bajos ingresos, en la actualidad la carencia de alimentos para gran parte de la población mundial aún persiste mientras que el uso de semillas modificas expande su uso. Dicho esto entonces ¿Cuál sería lña postura que deberíamos tomar con respecto al tema de los alimentos transgénicos?
Palabras clave:
Tema de investigación: Desarrollo y medio ambiente |
Barroso y Goldman Sachs: una relación peligrosa
Resumen:
José Manuel Barroso, se convertirá en el presidente “no ejecutivo” de Goldman Sachs, esto no vino exactamente como una sorpresa. Se trata de un hombre que presidió la Comisión Europea durante 10 años y, desde el principio, siguió una agenda corporativa, con sus estrechos vínculos con las grandes empresas y los bancos de la UE que representan un rasgo clave del proyecto europeo actual. Pero este movimiento ha catapultado el “problema de la puerta giratoria” de la UE en la agenda política, que causa pérdidas, asombroso y las reacciones de incredulidad, lo que lo convierte en un símbolo de la influencia corporativa excesiva en los más altos niveles de la UE. Barrroso desde otoño de 2014 ha trabajado en distintos rubros: las artes, la academia y de los “lobbyfests# corporativos de la Cumbre Empresarial Europea y la Conferencia Bilderberg, además tiene fuertes vínculos corporativos que otros ex comisionados han tomado: Viviane Reding, Karel De Gucht, Neelie Kroes, por nombrar algunos. En este contexto, el movimiento Barroso de Goldman Sachs es particularmente indignante, Goldman Sachs tuvo un papel central en la causa de la crisis financiera de 2000. Goldman Sachs también es un jugador importante en el vestíbulo Bruselas. Se declaró un presupuesto de presión de la UE de al menos € 1.000.000 y ha tenido al menos 22 reuniones de alto nivel con la Comisión desde diciembre de 2014. ¿Será el caso Barroso un punto de inflexión en la forma en que la UE, y específicamente la Comisión empuñadura giratoria puerta se mueve? Sin duda, es alentador ver la rápida reacción del ministro de Asuntos Europea Francesa, Harlem Désir, que calificó la medida como "escandalosa" y dijo que "el presidente de la Comisión Europea debería estar por encima de las presiones de los intereses privados”. Según los informes, fuentes de la Comisión han dicho que el papel de Barroso en Goldman Sachs no constituye una infracción de las normas actuales, y el jefe portavoz de la Comisión, Margaritis Schinas, ya ha descartado cualquier revisión de las normas contenidas en el Código de Conducta de los Comisarios. La pregunta ahora es: ¿las instituciones de la UE tienen la voluntad política de hacer algo al respecto? Palabras clave:
Tema de investigación: Arquitectura financiera |