Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
                                                                                      Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva

Brasil

Políticas públicas para la igualdad de género. Un aporte a la autonomía de las mujeres.

Mar, 11/18/2014 - 13:44 -- mchaverria

El presente documento de la CEPAL establece la necesidad de analizar políticas públicas para la igualdad de género con el desarrollo de una matriz de análisis para su identificación y sistematización que considere las distintas fases de su ciclo, a fin de descubrir y analizar políticas para la igualdad de género con criterios de justicia distributiva, de reconocimiento y de representación.

Las políticas seleccionadas para su análisis a partir de la matriz son: la Ley 11340 María de Penha del Brasil, la política de lucha contra la violencia doméstica del Uruguay, la política de garantía de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) de Colombia, la política de paridad y alternancia de género en los órganos de elección del Estado Plurinacional de Bolivia, la política de paridad y alternancia en la ley electoral de Costa Rica, la reforma previsional de Chile y la Política de Gasto Etiquetado para las mujeres y la igualdad de Género (GEMIG) de México. De acuerdo con la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, políticas analizadas en la medida en que responden a nuevos derechos como el reconocimiento del trabajo no remunerado y el reconocimiento de la existencia de dimensiones críticas y extremas de desigualdad, así como la violencia contra las mujeres.

Por medio de la matriz de análisis de políticas se busca la identificación de experiencias que enmarcadas en el ámbito estatal, apunten a la igualdad de género, y cuyo propósito es destacar la naturaleza del proceso de las políticas públicas, situando las políticas analizadas en un contunuum hacia la igualdad y no concibiéndolas como expresión de un objetivo ya alcanzado. Promoviendo así, una reflexión crítica de las iniciativas del Estado que considere tanto el logro de objetivos de igualdad de género como las implicancias políticas de los procesos y actores involucrados.

A quase-estagnação brasileira e sua explicação novo desenvolvimentista

Jue, 09/11/2014 - 11:09 -- noyolara
La economía brasileña está casi en situación de estancamiento desde 1980, con excepción del corto auge de 2006-2010, causado por los altos precios las materias primas. En 1994, las causas del bajo crecimiento fueron la gran crisis financiera de la década de 1980 y la consiguiente alta inflación inercial. Desde que esas dos causas se superaron, la economía brasileña debió haber reanudado el crecimiento, pero no lo hizo.

Según una nueva macroeconomía del desarrollo, el nuevo hecho que explica este bajo crecimiento es la liberalización del comercio de 1990 a 1991, que tuvo como consecuencia no haber podido predecir la suspensión de la neutralización de la enfermedad holandesa.

Este hecho hizo que la industria manufacturera brasileña perdiera competitividad y se colocara así en desventaja, causando desindustrialización prematura y cuasi-estancamiento. Finalmente, los economistas brasileños que estudian el desarrollo no están siendo capaces de considerar un nueva visión nueva para superar el problema.

República e desenvolvimentismo

Mar, 02/11/2014 - 12:55 -- noyolara
La República es la gente, es el Estado. El desarrollismo es la estrategia que promueve el progreso y el desarrollo económico. Esto tiene que ver principalmente con garantizar derechos: derechos civiles, derechos políticos, derechos sociales y derechos republicanos, éstos últimos se definen como los derechos de cada ciudadano a poder contar con un patrimonio público y que éste no sea capturado por intereses privados.

Luego de la “Revolución capitalista” y de la “Revolución Industrial” se inició el inicio del desarrollo de una etapa para que la humanidad lograra en buena medida sus principales objetivos: seguridad, libertad individual, bienestar económico, justicia social y protección del medio ambiente.

Proyecciones económicas para Brasil

Mié, 10/23/2013 - 15:06 -- fmartinez
Encuestas económicas de Brazil OCDE (10/2013): "Brasil se ha avanzado en el ranking de las economías más grandes del mundo,incrementando su crecimiento inclusive mucho más que en el pasado. Se destacan las políticas macroeconómicas estables que sustentan este crecimiento. Más recientemente, la demanda ha sido impulsada por medidas de estímulos macroeconómicos, lo que ha favorecido la expansión de la sector no transable, mientras que la industria está sufriendo la disminución de la competitividad y esta padeciendo de limitaciones de la oferta ... "
Palabras clave: 

Swaps cambiarios empujan el avance del Yuan en América Latina

Lun, 04/08/2013 - 18:07 -- noyolara

La V Cumbre BRICS se realizó del 25 al 27 de marzo en la ciudad de Durban, Sudáfrica. El objetivo de la reunión consistía fundamentalmente, en la eventual conformación de un "banco BRICS", que con un capital inicial de 50,000 millones de dólares (mdd) tendría como prioridad apuntalar el desarrollo económico de los países emergentes mediante el otorgamiento de créditos "blandos".

China logró formalizar la firma de un acuerdo que incluía la implementación de un swap cambiario por 30,000 millones de dólares (mdd) en el marco de la V Cumbre BRICS. Esto, a fin de utilizar sus respectivas monedas y reducir los impactos de la inestabilidad financiera -a partir de la depreciación del dólar frente al yuan, y el real y el consecuente aumento del flujo de capitales de corto plazo.

Integración eléctrica en América Latina: antecedentes, realidades y caminos por recorrer

Vie, 03/08/2013 - 12:05 -- fmartinez

A pesar del amplio consenso respecto de los enormes beneficios económicos, sociales y ecológicos que aportaría avanzar en la integración dentro del ámbito energético, y particularmente del sector eléctrico, los resultados obtenidos no están aun a la altura de las expectativas.

Asia impulsará las exportaciones en América Latina

Vie, 11/16/2012 - 15:25 -- fmartinez

Según el estudio la demanda de bienes en Asia, y particularmente en India, impulsará en las próximas décadas el crecimiento de las exportaciones de Argentina, Brasil y México. India requerirá cada vez más bienes debido al alza de la demanda de sus consumidores, una clase media en expansión y la inversión en infraestructura que convertirán el país en un mayor socio comercial de Latinoamérica. En consecuencia, HSBC proyecta que India será el quinto mercado para las exportaciones de México y el tercero de Brasil para 2030, desplazando a Alemania y Argentina, respectivamente.

Autor: 

Revista de la regulación. Capitalismo, instituciones, poderes: El capitalismo en América Latina. De la economía a la política.

Vie, 09/21/2012 - 16:48 -- fmartinez

¿Cuál será el impacto en Latinoamérica del rescate a España?

Vie, 06/22/2012 - 14:33 -- emtzavila

¿El rescate de la economía española tendrá algunas repercusiones en América Latina? Esta temática es debatida por los economistas latinoamericanos Guillermo Nielsen, Rodrigo Alves Teixeira y Oscar Ugarteche cuyas conclusiones distan entre sí.

Desenvolvimento financeiro e crescimento econômivo: Teoria e evidência empírica para os Estados Brasileiros (1995-2004)

Vie, 05/25/2012 - 10:40 -- mcastillog

Páginas

Suscribirse a RSS - Brasil