El factor chino. La cambiante arquitectura de la regionalización económica mundial post 2008
|
Resumen: Decididos reacomodos y nuevas estrategias en la macro geopolítica mundial ocurridos los últimos meses, explicarían en parte el sorpresivo descongelamiento de relaciones de los Estados Unidos, con Cuba e Irán . O, la premura de Obama para concretar la suscripción final del TPP (Acuerdo Transpacífico) y, también, el Acuerdo de inversiones con la Unión Europea. También explicaría su reciente política de acercamiento a América Latina. ¿Por qué?
|
NICARAGUA: ¿¿EL FIN DE UNA ERA??
|
Resumen: Los datos del Centro de Tramites de las Exportaciones (CETREX) muestran que las exportaciones acumuladas al mes de mayo 2015 apenas habían crecido en 0.81% con respecto al mismo periodo de 2014. Es un desempeño exportador realmente triste. Esta cifra, y el análisis de la tendencia de las exportaciones, nos llevan a preguntarnos si no estamos presenciando el final de una era.
La marcada desaceleración de la economía china, junto al anémico crecimiento de la economía mundial, se han traducido en el fin del auge de las commodities, y en el caso de las economías latinoamericanas más dependientes de las exportaciones a China, esto ha significado caer al borde de la recesión.
|
Páginas
|
Fecha: Viernes, Mayo 13, 2022 - 14:23
Autor:
Trust in the U.S.-led economic and geopolitical order has been eroding. The Russian invasion of Ukraine and the U.S. response to it, whatever its merits, may be the last straw for the global monopoly of the dollar-reserve system. In 2013, eight years before horned intruders stormed the United States Capitol in the name of a perverse freedom, Council on Foreign Relations President Richard Haass argued in his book Foreign Policy Begins at Home that the greatest threat to American security comes not from abroad but within. Fuente: |
Fecha: Sábado, Marzo 26, 2022 - 16:56
Autor:
El conflicto Rusia-Ucrania y las sanciones derivadas de la coyuntura ha hecho que los precios el precio de las materias primas alimenten la escalada de la inflación en América Latina, teniendo impacto en la producción y la seguridad alimentaria de la región. América Latina es una región exportadora de alimentos a nivel mundial, pero los fertilizantes usados como insumos son, en parte, importados desde Rusia. Rusia Provee aproximadamente el 15% de fertilizantes en el mundo, del cual algunos mercados latinoamericanos obtienen mas del 80% para su producción. El precio de los fertilizantes en el mercado internacional ha incrementado un 89% debido a las sanciones impuestas a Rusia y las dificultades económicas de Ucrania, participantes estratégicos en el mercado de materias primas. Fuente: |
Páginas









