Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Rusia y la Unión Económica Euroasiática

Resumen:

Oscar Ugarteche y Miriam E. Chaverría Reséndiz. En el actual contexto de la economía mundial con una Rusia en recesión, una Europa deflacionada y estancanda sin crecimiento, son incuestionables los cambios que se gestan tanto a nivel geopolítico y geoeconómico, cambios que se originan con la conformación de nuevos bloques de integración económica.  El primero de enero del 2015, entró en vigor una nueva propuesta de integración denominada Unión Económica Euroasiática (UEE), integrada por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguistán. La entrada en vigor de la UEE entre estos países postsoviéticos se gesta en un momento clave para Rusia, debido a los sucesos que desencadenaron una encrucijada para la economía del Kremlin y que la colocó en recesión. Por ello, Moscú busca mediante la conformación de la UEE, el Foro de Cooperación de Shanghái y los BRICS, encontrar un nuevo balance para mitigar las turbulencias económicas.

Suiza, el anfitrión de la nueva guerra de divisas

Resumen:

En el contexto del desorden económico mundial actual, Suiza se posicionó como anfitrión de lo que puede ser una nueva guerra de divisas al decidir recortar la tasa de interés y abandonar el piso del tipo de cambio frente al euro, con el objetivo de minorar el calentamiento de la economía y como medida de prevención tras la incertidumbre de la relajación cuantitativa del Banco Central Europeo.

 

La búsqueda por restaurar el crecimiento en medio de la evolución de un mercado cambiario inestable, vislumbra un horizonte obscuro donde lo único evidente es el fortalecimiento de la divisa americana que empuja la crisis al resto del mundo.

 

Páginas

Fecha: Miércoles, Enero 19, 2022 - 14:31
Autor:

El mercado de trabajo mundial tardará más en recuperarse de lo que se pensaba y el desempleo se mantendrá por encima de los niveles anteriores al brote de COVID-19 hasta al menos 2023, debido a la incertidumbre sobre el curso y la duración de la pandemia. 

Las perturbaciones continuarán en 2023, cuando todavía habrá unos 27 millones de empleos menos. En total, se estima que en 2022 habrá unos 207 millones de personas desempleadas. 

Entre ellas hay un elevado número de mujeres, a menudo porque se han visto abocadas a realizar trabajos no remunerados en el hogar, como educar a los niños durante el cierre de las escuelas o cuidar a familiares enfermos.

Fecha: Miércoles, Enero 19, 2022 - 11:57

Se presenta a continuación la serie completa de 9 capítulos del Documental del Fondo Monetario Internacional acerca del "FMI y Derechos Humanos".

El abordaje de la temática es desde una mirada crítica e interdisciplinaria, y comprometida con la efectivización de los derechos humanos de todas las poblaciones de nuestros pueblos tercermundistas, en el contexto especial de una pandemia y recesión sin precedentes.

Los episodios incluyen entrevistas a David Archer, Pablo Nemiña, Corina Rodríguez Enríquez, Alfredo Calcagno, Natalia Delgado, Sharan Burrow, Mark Blyth, Jomo Kwame Sundaram, Matthew Cummins, Jayati Ghosh, Armin Bogdandy, Jürgen Kaiser y Juan Justo. 

FMI y Derechos Humanos | Trailer
Fuente:

Páginas