Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

El precio del petróleo: ¿es la China o la FED? Un diagnóstico latinoamericano.

Resumen:

Oscar Ugarteche y L. David Segovia Villeda. La abrupta disminución en el precio del petróleo ha desprestigiado el diagnóstico ortodoxo que subraya el papel concluyente de China y el exiguo efecto del mercado financiero sobre el valor del combustible. La prueba reside, por una parte, en la sincronía entre la demanda asiática en constante crecimiento y el desplome de los precios del hidrocarburo y, por otra, en la intensificación de la relación inversa entre tasas de interés de los bonos federales estadounidenses y el precio de los futuros de commodities a partir de 2009.

El transcurso de los meses delinea el saldo probable para Latinoamérica: aunque matizado según la importancia del petróleo en el modelo comercial y en el erario público en cada uno de los países, a nivel región el triple arbitraje invertido conformado por tasa de interés, tipo de cambio y precio de materias primas prevé mayores tasas de retorno de los bonos gubernamentales (para frenar la salida de reservas internacionales y las presiones inflacionarias) y recorte al gasto público.

Rusia y la Unión Económica Euroasiática

Resumen:

Oscar Ugarteche y Miriam E. Chaverría Reséndiz. En el actual contexto de la economía mundial con una Rusia en recesión, una Europa deflacionada y estancanda sin crecimiento, son incuestionables los cambios que se gestan tanto a nivel geopolítico y geoeconómico, cambios que se originan con la conformación de nuevos bloques de integración económica.  El primero de enero del 2015, entró en vigor una nueva propuesta de integración denominada Unión Económica Euroasiática (UEE), integrada por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguistán. La entrada en vigor de la UEE entre estos países postsoviéticos se gesta en un momento clave para Rusia, debido a los sucesos que desencadenaron una encrucijada para la economía del Kremlin y que la colocó en recesión. Por ello, Moscú busca mediante la conformación de la UEE, el Foro de Cooperación de Shanghái y los BRICS, encontrar un nuevo balance para mitigar las turbulencias económicas.

Páginas

Fecha: Miércoles, Enero 26, 2022 - 21:06

A semanas de las fiestas de fin de año, la cadena de suministros en Estados Unidos y América Latina está enfrentando problemas que afectan a todos sus eslabones. La pandemia ha trastocado la producción y la demanda a nivel global, el precio del transporte ha subido y en los puertos se acumulan los barcos esperando descargar y los camiones listos para distribuir esa carga. Todo esto afecta a nuestros bolsillos. Los productos han subido de precio y algunos escasean.

¿Es esto una crisis o un paso inevitable en la recuperación de la pandemia? Carlos Bautista, un camionero, nos cuenta cómo se vive esta situación desde uno de los mayores puertos de Estados Unidos. El economista Óscar Ugarteche, desde México, nos explica el trasfondo del problema y qué puede significar para las fiestas de fin de año.

Fecha: Lunes, Enero 24, 2022 - 22:52
Autor:

La inflación no es tan mala como una crisis financiera, particularmente cuando los aumentos de los precios coinciden con una rápida mejora de la economía. Y mientras las crisis financieras pueden ser inherentemente impredecibles, pronosticar la inflación es una característica esencial del modelado macroeconómico.

¿Por qué, entonces, casi todos entendieron tan mal la historia de la inflación en Estados Unidos el año pasado? Una encuesta de 36 pronosticadores del sector privado en mayo reveló un pronóstico de inflación mediana del 2,3% para 2021 (medido por el índice de precios del gasto en consumo personal, el indicador de facto que utiliza la Reserva Federal de Estados Unidos).

En general, el grupo asignó una posibilidad del 0,5% de que la inflación superara el 4% el año pasado –pero, por la medición del PCE (por su sigla en inglés), parecería que va a ser del 4,5%.

Páginas