Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

ALERTA MÁXIMA 2013: Wall Street y la nueva burbuja financiera

Resumen:

Oscar Ugarteche y Ariel Noyola Rodríguez. En las últimas semanas se han venido observando auges en las principales bolsas de valores del mundo producto de políticas monetarias de expansión emprendidas por los principales bancos centrales. La Reserva Federal (Fed), el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón han inyectado liquidez recientemente bajo el argumento de evitar la tendencia deflacionista de sus respectivas economías.

No obstante, se alienta la especulación financiera y la concentración del ingreso mientras el sector bancario continúa sin otorgar préstamos al sector productivo. La prueba está en que la capacidad ociosa del sector industrial continúa siendo alta y la recuperación en el empleo muy débil. El caso que amerita mayor atención es Wall Street, principal plaza financiera de Estados Unidos y epicentro de la última crisis. Desde el viernes 1º de marzo, la bolsa no ha parado de subir. Wall Street logró cerrar la segunda mejor semana del año con todos los índices subiendo por encima de 2%, el Dow Jones, Standard & Poor's 500 y Nasdaq.

 

LA COOPERACIÓN FINANCIERA REGIONAL: MECANISMO DE AMORTIGUACIÓN FRENTE A LA CRISIS

Resumen:

La naturaleza de la crisis mundial actual es compleja. No se trata únicamente de una crisis financiera que tuvo su desenlace en el sector inmobiliario por efecto de bajas tasas de interés y políticas crediticias expansivas en Estados Unidos. Se trata de una crisis de múltiples dimensiones: financiera, económica, ecológica, energética, ideológica, demográfica, cultural, religiosa, etc.

Las tendencias que ha seguido la crisis en los cinco últimos años, desde el inicio en el 2007 de la crisis financiera -con énfasis en la etapa más reciente- acentúan el deterioro de la economía mundial y la vulnerabilidad de América Latina a los flujos de capital de corto plazo reduciendo su capacidad para atenuar su impacto sobre los tipos de cambio.

Páginas

Fecha: Lunes, Marzo 8, 2021 - 14:27

Keynes caracterizó muy duramente las décadas previas los treinta de librecambio y cuestionó como una utopía fracasada a muchos de los principios dogmáticos que la corriente económica predominante sostiene como axiomas.

Esas reflexiones precedieron en una década los debates y perspectivas con las cuales el autor de la Teoría General  discutió con James White el carácter que debía tener el Fondo Monetario Internacional.

La actual pandemia ha actualizado dramáticamente muchas de las condiciones que el gran economista planteaba en esos tiempos y que ahora se manifiestan mediante la generalización de economías en recesión y la polarización de la riqueza, en el contexto de un paradigma aperturista que favorece los movimientos y la fuga de capitales.

Fecha: Lunes, Marzo 8, 2021 - 14:19

El impacto inicial de la pandemia de COVID-19 en la economía de EEUU fue generalizado y afectó a personas de todos los grupos de edad y todos los estados, mientras que el impacto inicial de la mortalidad se dirigió principalmente a las personas mayores en sólo unos pocos estados, según una investigación independiente de la Oficina del Censo de EEUU.

Durante abril de 2020, el primer mes completo de la pandemia, EEUU experimentó 2.4 muertes adicionales por cada 10,000 individuos más allá de las predicciones basadas en las tendencias históricas de mortalidad. La pandemia de COVID-19 ha causado una pérdida de vidas devastadora, pero también ha devastado la economía del país.

El descenso de la ratio empleo-población en Estados Unidos en abril de 2020 fue significativo. Las tendencias históricas preveían una relación del 61.3%, pero resultó ser del 51.5%.

Fuente:

Páginas