Actualización de las Perspectivas de la economía mundial
Los pronósticos presentados el mes de julio del presente año por el FMI, indican que el crecimiento mundial estará moderadamente por encima del 3%, esto fuertemente influenciado por:
Los pronósticos presentados el mes de julio del presente año por el FMI, indican que el crecimiento mundial estará moderadamente por encima del 3%, esto fuertemente influenciado por:
La crisis que vive el mundo, ha puesto de manifiesto la necesidad de cambio de una arquitectura financiera internacional que no responde de forma positiva a los embates de la crisis actual. En este tenor el debate se intensifica acerca del funcionamiento del sistema monetario internacional, su regulación y las herramientas que se encuentran hoy vigentes.
La estructura fiscal global, en el marco de la crisis es sin duda vital, cuando se trata de analizar el lento crecimiento de la economía mundial. Es por esto que para una buena recuperación, las decisiones de política fiscal juegan un rol principal.
Los mercados globales han vuelto a entrar en pánico luego de que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke -que se retira en enero de 2014-, anunciara reducir las compras de activos (Quantitative Easing III) por 85,000 millones de dólares (mdd) al mes -40,000 mdd de valores respaldados por hipotecas y 45,000 mdd en Bonos del Tesoro a 10 años- a medida que la tasa de desempleo en Estados Unidos se acerque a 7%, estima que esto puede ocurrir en la primera mitad de 2014.
Sin embargo, una vez llegado el proceso de "re-ajuste", Estados Unidos pasará una «factura global» mediante el retorno de los recursos de corto plazo ubicados en los mercados de valores, cambiarios y de commodities del mundo por su baja tasa de interés. Entonces, el ‘festín monetarista' habrá terminado y la crisis se habrá generalizado, mientras Estados Unidos se recupera.
El período posterior a la crisis financiera mundial ha estado marcada por el retroceso en el realización de los derechos sociales y económicos para muchas personas en muchos países. El fracaso de los gobiernos para implementar una regulación adecuada de los mercados financieros y las instituciones durante las tres décadas que condujo a la crisis es un fracaso para cumplir la obligación del estado de los derechos humanos para proteger los derechos de las acciones de terceros partes que pudieran amenazar los derechos.
La participación de las mujeres en puestos de mando puede cambiar notablemente la actitud de la opinión pública ya que se observan cambio drásticos acerca de que las mujeres pueden ser líderes competentes y que puede acelerar el cambio, moldeando las opiniones de padres e hijos sobre lo que puede lograr una mujer.
La crisis económica y financiera que vive actualmente la Zona Euro ha puesto de manifiesto que es necesario poner énfasis en una mayor coordinación económica, financiera y presupuestaria, ya que entre los países de la Zona Euro existe un alto grado de interdependencia.
El presente artículo analiza desde una perspectiva crítica, el papel e importancia que tuvieron las agencias calificadoras en la crisis de 2007-2008. De igual manera relata con base en una gran evidencia de casos gestados durante la crisis, la responsabilidad las empresas calificadoras.
Las inyecciones de liquidez de las economías avanzadas (Estados Unidos, Japón, Europa, etc.), tuvieron por objetivo ocultar las grandes consecuencias de la degradacción de Occidente en general. Con todo, lo que acontece ahora es prácticamente una segunda crisis mundial, provocada otra vez por Estados Unidos. Este periodo de cinco años finalmente sólo habrá significado retroceder para tomar impulso y saltar mucho más alto, denominada "la crisis al cuadrado".
Cuba en la actualidad es una sociedad en movimiento. A pesar de que su nuevo modelo económico no se ha consolidado, como el siguiente artículo lo ilustra, es difícil no darse cuenta del dinamismo que ha logrado alcanzar su sociedad en general. La apertura de oportunidades para el trabajo individual y el creciente del número de pequeños productores agrícolas han hecho que se genere una mayor actividad económica desde las bases.