Análisis

Observatorio de la OIT: La COVID‑19 y el mundo del trabajo. Quinta edición Estimaciones actualizadas y análisis

Mié, 07/01/2020 - 17:10 -- amartinez

En su quinta edición, en el informe "La COVID‑19 y el mundo del trabajo", la OIT estima que el 93% de los trabajadores a nivel mundial sigue residiendo en países que aplican algún tipo de medida de cierre de lugares de trabajo. La pérdida de horas de trabajo en la primera mitad de 2020 ha sido mayor que la prevista por la OIT.

Según el documento, las horas de trabajo, a nivel mundial, disminuyeron del 14 por ciento en el segundo trimestre de 2020, lo que equivale a la pérdida de 400 millones de empleos a tiempo completo (sobre la base de una semana laboral de 48 horas). Las nuevas cifras reflejan el agravamiento de la situación en numerosas regiones durante las últimas semanas, sobre todo en las economías en desarrollo.

En algunos países, la reducción de horas de trabajo y la condición de trabajador y en otros, la situación de desempleo e inactividad han provocado la pérdida de horas de trabajo, que además repercute más en mujeres trabajadoras. Para facilitar la recuperación se propone mantener intervenciones a la escala necesaria; apoyar a los grupos vulnerables y los más afectados con el fin de lograr un mercado laboral más justo entre otras medidas.

Know Your Enemy: The Dangerous Futility of Pseudo-Philanthropic Neoliberalism

Jue, 06/18/2020 - 17:55 -- anegrete

La pandemia está revelando los fundamentos racistas del Occidente capitalista liberal y neoliberal. La desigualdad racializada es la principal de las realidades del capitalismo neoliberal que la pandemia ha profundizado y expuesto.

La crisis actual no es una recesión ordinaria y recurrente. Representa el agotamiento integral del capitalismo neoliberal. La pandemia simplemente aceleró la cuenta pendiente desde hace mucho tiempo. "Conoce a tu enemigo", dijo Sun Tzu en El arte de la guerra. Para cumplirlo, necesitamos saber mucho sobre el capitalismo neoliberal.

Las realidades económicas y políticas han dictado durante mucho tiempo una gran brecha entre la retórica y la realidad del neoliberalismo. Lo que no puede continuar no continuará y los signos de agotamiento de este paradigma proliferaban mucho antes de la pandemia. Después de 2008, las corrientes internacionales de capital se desvanecieron y se mantuvieron un 65% por debajo de los niveles máximos alcanzados en 2007.

Cómo evitar que la crisis del COVID-19 se transforme en una crisis alimentaria: acciones urgentes contra el hambre en América Latina y el Caribe

Mar, 06/16/2020 - 18:10 -- amartinez

La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) tiene efectos sobre las actividades del sistema alimentario (producción, transformación, distribución, comercio y consumo de alimentos) y sus resultados, sobre todo en términos de seguridad alimentaria y bienestar social.

Hay cinco canales externos a través de los cuales el COVID-19 afecta a la región: i) la disminución de la actividad económica de sus principales socios comerciales y sus efectos; ii) la caída de los precios de los productos primarios; iii) la interrupción de las cadenas globales de valor; iv) la menor demanda de servicios de turismo, y v) la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales.

Autor: 

Ante lo desconocido... La pandemia y el sistema-mundo

Mar, 04/28/2020 - 14:09 -- amartinez

La pandemia ha modificado diversos aspectos en las sociedades, el brote saca a relucir la falta de atención a cuestiones importantes que no tuvieron mucha atención. La insuficiente de infraestructura sanitaria, y el cambio climático son algunos de ellos.

Se han tomado algunas medidas a partir del uso de la tecnología para el combate del contagio, como la presencia de algoritmos, aplicaciones. Así como muchas otras medidas para la seguridad de la población en general.

La desinformación y los liderazgos actuales han jugado un papel fundamental en el desarrollo de la crisis, que se ha expandido rápidamente hacia las economías del mundo, la recuperación se ve complicada, aunque seguramente habrán varios aspectos que no serán iguales aunque la recuperación sea favorable.

Softening the blow of the pandemic: will the International Monetary Fund and World Bank make things worse?

Vie, 04/17/2020 - 14:13 -- amartinez

Ante la pandemia de COVID-19, los gobiernos de países desarrollados han puesto en marcha una serie de políticas de rescate a sus economías. Estas medidas no han llegado apaíses en desarrollo.

Tanto el FMI como el Banco Mundial han anunciado medidas. Sin embargo, priorizan objetivos fiscales y soluciones conducías por el mercado

Por décadas las instituciones financieras internacionales han implementado políticas que permiten que la gente siga sin seguridad médica adecuada. La pandemia de COVID-19 es una oportunidad para cambiar esto.

Palabras clave: 

Coronavirus: Developing economies are getting crushed – here’s why their rich neighbors should help them

Mié, 04/15/2020 - 17:32 -- amartinez

Existen programas de rescate en EE. UU. y Europa y otros países desarrollados por miles de millones de dólares, sin embargo, estas economías deben encontrar la forma de financiar el rescate de países en desarrollo.

La recuperación paulatina, a partir del aumento de la demanda de importaciones en países desarrollados ayudará también a países en desarrollo.

El FMI ha orientado medidas para el rescate de las economías, en especial de las economías en desarrollo. Es necesario un monto considerablemente mayor, mayor a un billón de dólares para lograr un efecto significativo en los países desarrollados

Autor: 
Palabras clave: 

UN Monitor: COVID-19 Round-Up 10/04/2020

Mar, 04/14/2020 - 14:33 -- amartinez

El secretario general de Naciones Unidas Antonio Guterres, insta a los países del mundo a unirse para combatir al virus así como sus consecuencias, y a que las soluciones sean multilaterales y solidarias con los más vulnerables.

El ingreso laboral espera una caída de entre 860 mil millones y 3.4 billones de dólares, el aislamiento afecta al 81% de los trabajadores a nivel mundial, según la OMT

La UNCTAD ha propuesto un paquete de rescate por 2.5 billones de dólares para países en desarrollo para contrarrestar las caidas en sus tipos de cambio, salida de flujos de capital y caída en precios de materias primas

Cómo el COVID-19 está transformando la industria

Mar, 04/07/2020 - 18:22 -- aocampo

A medida que escala la pandemia del COVID-19, los riesgos inherentes en las cadenas de suministro globales son más evidentes que nunca. En lugar de esperar un retorno a la actividad habitual, con las actividades industriales concentradas en países donde la mano de obra es barata y abundante, las empresas de las economías avanzadas están virando su atención a los trabajadores con los salarios más bajos de todos: los robots.

Cuando la incertidumbre aumenta, las cadenas de valor globales sufren las consecuencias. En un momento en que adoptar robots es más barato que nunca, el incentivo para repatriar la producción es aún más fuerte. La inversión en robots no es nada nuevo.

Entre el creciente proteccionismo y la pandemia del COVID-19, las economías avanzadas parecen estar preparándose para un renacimiento industrial. Pero si bien esto puede reducir los riesgos para las grandes empresas, probablemente no beneficiará a muchos trabajadores en las economías avanzadas, menos aún en los países en desarrollo de los cuales se está desviando la producción.

Autor: 

La triple crisis del capitalismo

Lun, 04/06/2020 - 13:22 -- amartinez

El capitalismo enfrenta al menos tres grandes crisis. Una crisis sanitaria inducida por la pandemia, una crisis económica y crisis climática. 

Esta triple crisis ha revelado varios problemas en el modelo de capitalismo actual, que deben resolverse íntegramente mientras al mismo tiempo enfrentamos la emergencia sanitaria inmediata. Ahora que los gobiernos están en pie de guerra, tenemos una oportunidad de arreglar el sistema.

Tenemos que evitar los errores de la era post‑2008, cuando los programas de rescate permitieron a las corporaciones aumentar todavía más sus ganancias al terminar la crisis, pero no sentaron las bases para una recuperación sólida e inclusiva.

Palabras clave: 

Balance preliminar del crecimiento de América Latina 2019

Mié, 03/18/2020 - 15:57 -- aocampo

El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2019 sale a la luz en un contexto económico y social extremadamente complejo para la región. El menor dinamismo de la demanda interna se ha visto acompañado por una baja demanda agregada externa y mercados financieros internacionales más frágiles.

El panorama macroeconómico reciente muestra una desaceleración tendencial de la actividad económica en los últimos seis años (de 2014 a 2019); caídas del PIB per cápita, la inversión, el consumo per cápita y las exportaciones, y un sostenido deterioro de la calidad del empleo. 

De proseguir este escenario, el septenio 2014-2020 sería el de menor crecimiento económico en la región en los últimos 40 años, en un contexto global de bajo dinamismo y creciente vulnerabilidad del que no se esperan impulsos positivos significativos.

Autor: 

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis