inflación

Escasez de fertilizantes, otro impacto del conflicto en Ucrania en América Latina

Sáb, 03/26/2022 - 16:56 -- lcolin

El conflicto Rusia-Ucrania y las sanciones derivadas de la coyuntura ha hecho que los precios el precio de las materias primas alimenten la escalada de la inflación en América Latina, teniendo impacto en la producción y la seguridad alimentaria de la región.

América Latina es una región exportadora de alimentos a nivel mundial, pero los fertilizantes usados como insumos son, en parte, importados desde Rusia. Rusia Provee aproximadamente el 15% de fertilizantes en el mundo, del cual algunos mercados latinoamericanos obtienen mas del 80% para su producción.

El precio de los fertilizantes en el mercado internacional ha incrementado un 89% debido a las sanciones impuestas a Rusia y las dificultades económicas de Ucrania, participantes estratégicos en el mercado de materias primas.

Autor: 

Economistas: sanciones económicas a Rusia han causado enorme impacto

Jue, 03/03/2022 - 22:07 -- lcolin

Luego de la invasión rusa a Ucrania, el bloque occidental, conformado por Estados Unidos y Europa, crearon una serie de sanciones a las finanzas del país invasor que están causando un deterioro de la economía.

Con una gran parte de las reservas internacionales rusas puestas y congeladas en el mundo occidental, se crea un contexto de incertidumbre en el mercado de dinero por la posibilidad de un impago de la deuda soberana.

A pesar de la no intervención militar de occidente en el conflicto, las sanciones ejercer presión sobre el sistema financiero de Rusia que, a su vez, tiene consecuencias directas en la inflación por la depreciación de su moneda.

Autor: 

Cuellos de botella y política monetaria

Mié, 02/16/2022 - 17:10 -- lcolin

Después de la gran disminución de la actividad económica ocasionada por la pandemia, las políticas monetaria y fiscal, al igual que las medidas de vacunación, han favorecido la recuperación económica; pero varios sectores tienen problemas para mantener el ritmo, como las manufacturas y servicios de contacto.

Esto ha ocasionado desajustes entre la oferta y la demanda, esencialmente, la demanda esta excediendo a la oferta. Por las circunstancias atípicas de la pandemia, los cuellos de botella no se remedian por las limitantes de la oferta, teniendo que cubrir el desajuste con un cambio en los precios relativos, del cual deriva gran parte de la inflación.

La inflación asociada a los cuellos de botella, por tanto, son un desajuste de corto plazo. El aumento de precios estimulará la demanda y enfriará la oferta. Por lo tanto, se espera que mientras avance la recuperación, las presiones sobre la oferta se normalicen sin necesidad de un cambio significativo de la política monetaria. (Texto original en inglés)

Joe Biden apuesta por recuperar la producción de microchips en Estados Unidos

Jue, 01/27/2022 - 17:54 -- lcolin

Intel anuncia una inversión de 20,000 millones de dólares para producir semiconductores en Estados Unidos, que fueron bienvenidos por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Se espera que la fabricación comience en 2025 y sea la respuesta a la elevada inflación que azota las economías del mundo.

Ante la crisis de escasez de semiconductores que afectan la producción en todo el mundo y ejercer fuertes presiones sobre los precios, el mandatario estadounidense instó al Congreso de aprobar una ley de inversiones para fortalecer la producción, el desarrollo y la investigación de estos insumos con el fin de menguar la escasez.  

Dentro de la agenda estadounidense se encuentra la recuperación de la fabricación de los semiconductores, pues representan insumos estratégicos en la producción de artículos tecnológicos, y se insiste en que la inflación esta relacionada a estos productos. Además, el mandatario considera que no sólo se trata de un problema de cadenas de suministro, sino de seguridad económica y nacional.  

Autor: 

Crisis de suministros: El fantasma de la navidad

Mié, 01/26/2022 - 21:06 -- bacosta

A semanas de las fiestas de fin de año, la cadena de suministros en Estados Unidos y América Latina está enfrentando problemas que afectan a todos sus eslabones. La pandemia ha trastocado la producción y la demanda a nivel global, el precio del transporte ha subido y en los puertos se acumulan los barcos esperando descargar y los camiones listos para distribuir esa carga. Todo esto afecta a nuestros bolsillos. Los productos han subido de precio y algunos escasean.

¿Es esto una crisis o un paso inevitable en la recuperación de la pandemia? Carlos Bautista, un camionero, nos cuenta cómo se vive esta situación desde uno de los mayores puertos de Estados Unidos. El economista Óscar Ugarteche, desde México, nos explica el trasfondo del problema y qué puede significar para las fiestas de fin de año.

Aumenta 575% el precio de los fletes de barco de China a México

Dom, 12/05/2021 - 18:41 -- jgarcia

El costo de los fletes de Asia (China)-América ha reflejado un incremento superior al 575% comparando enero 2020 y noviembre 2021, revela Jorge Luis Cruz Ballado, director general de la Administración del Sistema Portuario Nacional Lázaro Cárdenas.

Uno de los efectos más notables de la pandemia ha sido la ruptura de las cadenas de suministro o también crisis de los contenedores, generada por los cierres masivos temporales de puertos en varios meses de 2020. Los contenedores no están en los puertos, así como un alza en la demanda de productos y la utilización de los contendores como almacenamiento.

La cantidad total de contenedores no se ha visto afectada, la cuestión es que están en almacén interrumpiendo el flujo logístico normal en las terminales portuarias. La crisis de disponibilidad de contenedores se vio agudizada por la pandemia y el incremento de la demanda y compra de productos en línea.

La Inflación ronda América Latina

Mar, 04/05/2011 - 11:33 -- fmartinez

La última inyección de dólares a cambio de bonos del tesoro en Estados Unidos en octubre del 2010 trajo aparejado consigo un alza inusitada en los precios de los commodities. La evidencia muestra que las bolsas de valores y de commodities desde octubre del 2010 remontaron significativamente. En el siguiente artículo se pretende ilustrar como debido a esto,por un lado, los gobiernos latinoamericanos han presentado un relativo crecimiento (dada su capacidad de exportación), pero a la vez su inflación se incrementa alarmantemente lo cual se verifica en las recientes presiones sobre el tipo de cambio. Por otro lado, se comprueba que Estados Unidos busca la manera de exportar su crisis y fortalecer su debilitada moneda.

Páginas

Suscribirse a RSS - inflación