inflación

QUE NOS ESPERA EL 2023: Malabares monetarios, oriente dinámico y sobresaltos climáticos

Sáb, 04/01/2023 - 00:00 -- bacosta

En 2020, para combatir la crisis económica, la Fed y otros bancos centrales del G7 redujeron sus tipos de interés y duplicaron su masa monetaria. A finales de 2021, el dilema era subir las tasas de interés para combatir la inflación o dejarlas bajas para evitar una desaceleración mayor. En marzo de 2022, la Fed decidió priorizar la inflación y comenzó una política monetaria restrictiva. Sin embargo, en marzo de 2023, la inflación en Estados Unidos y la Zona del Euro seguía siendo alta, lo que significó altas tasas de interés para combatirla.

Hacer vivir o dejar morir: desafíos de las políticas de protección social

Vie, 03/17/2023 - 19:24 -- bacosta

En este artículo se analiza la situación y los desafíos de los sistemas de protección social no-contributiva como instrumentos de garantía de ingresos en América Latina. Aunque existe una gran variedad de sistemas que difieren en su intensidad de cobertura y en el nivel de ingresos que abarcan, y su impacto positivo está demostrado, todavía no han logrado el objetivo mínimo de erradicar la pobreza extrema.

EL CAMINO A LA RECESIÓN: LA INSUFICIENCIA DE LA POLITICA MONETARIA

Jue, 03/16/2023 - 17:00 -- bacosta

Durante el año 2022, se experimentó un aumento en los precios de los bienes y servicios(8.8 % global), que ha generado malestar social en varios países. Para controlar el encarecimiento, los bancos centrales subieron su tasa, lo que desincentivó la inversión, redujo el consumo y aumentó las preocupaciones sobre una recesión. Mientras tanto, el precio de los alimentos continúa en aumento. La política monetaria es insuficiente para controlar el alza de precios.

China apuesta por un futuro glorioso de Argentina.

Mié, 03/01/2023 - 11:01 -- mmolina

Jiang Shixue, profesor de la Universidad de Shanghái, señaló, en el Global Times, que Argentina es un elemento clave para las relaciones entre China y América Latina, dado el interés del Gigante Asiático por estrechar lazos productivos, financieros y comerciales con la región.

En síntesis, el académico indicó que la nación sudamericana requiere que las próximas elecciones de octubre permitan dar continuidad y sanear al actual paradigma institucional, tambaleante luego de una serie de escándalos de corrupción, problemas inflacionarios y descontento social.

Asimismo, aconsejó aprovechar los recursos estratégicos como los minerales, especialmente el litio, así como aumentar las exportaciones de carne vacuna hacia China, y losrecursos destinados a la investigación y el desarrollo científico-tecnológico.

El 10% de la población concentra actualmente el 52% de la riqueza global

Dom, 02/19/2023 - 14:53 -- gramirez

La pandemia de COVID-19 arrastró a millones de personas a la pobreza extrema y destruyó empresas y trabajos acrecentando las desigualdades en materia de ingresos, empleo y derechos, e intensificando la discriminación y hostilidad hacia las mujeres, los migrantes y los refugiados. 

214 millones de trabajadores viven en la pobreza extrema -con menos de 1,90 dólares al día- y que el número de trabajadores pobres está aumentando en los países en desarrollo.

A causa de la pandemia de COVID-19, la inestabilidad de los empleos y los ingresos, las condiciones de trabajo insalubres e inseguras y la falta de protección social provocaron un impacto desproporcionado en estos trabajadores, que vieron cómo sus ingresos se reducían en un 60% en 2020.

Autor: 

¿QUÉ PASÓ EL 2022? EL MUNDO SE FRAGMENTÓ

Vie, 02/17/2023 - 01:43 -- bacosta

El año 2022 se inició como de gran incertidumbre. Una recuperación económica tímida se enfrió en el tercer trimestre del 2021 y la economía de EEUU con sus gigantescos déficits fiscales no terminó de levantar vapor. La tensión de Rusia con Ucrania creció y no se percibe cómo podrá resolverse. China ha crecido sostenidamente y el total de países asiáticos tuvieron una performance que contrapesó el freno de las economías del G7. La inflación subió mucho en EEUU y parecía no tener techo. Ante esto el año 22 se inició con sorpresas y una constatación. La sorpresa fue que, por primera vez, cuando el FED mueve la tasa de interés, si los demás bancos centrales no lo hacen el mismo tiempo, su moneda se deprecia. Eso le costó al Euro una caída de 23% frente al dólar. Lo segundo es que la suma de sanciones económicas contra Rusia por la operación en Ucrania se convirtió en la oportunidad de la vida de China de consolidar una arquitectura financiera oriental. Finalmente, ya con el mundo fragmentado EEUU optó fuertemente por políticas de sustitución de importaciones, y la desglobalización que conlleva; mientras el bloque asiático liderado por China avanza con su crecimiento con la globalización.

Los problemas distributivos de la inflación y los límites de la política monetaria

Vie, 10/21/2022 - 01:20 -- bacosta

La Fed sigue decidida en su política de subida de tipos de interés. En sus declaraciones muestra especial preocupación por un desequilibrio de su mercado laboral tras las políticas de protección social durante la pandemia en EE. UU. Los bancos centrales de los países periféricos en América Latina, que no pueden permitirse depreciar su moneda frente al dólar, siguen el mismo camino, pero con un escenario en cuanto a la distribución del ingreso y mercado laboral muy distintos.

La FED: sigue al líder

Vie, 09/16/2022 - 05:54 -- bacosta

Desde 1990, la idea de la independencia de los bancos centrales respecto a los gobiernos nacionales se ha universalizado. Se materializó con cambios constitucionales en algunos países y legales en otros, que impiden que el banco central financie las finanzas públicas, salvo en los países del G7 y China. Este principio va acompañado de la apertura sin restricciones de las cuentas de capital y de la completa desregulación de los mercados financieros.

Cómo va el 2022

Vie, 07/01/2022 - 11:39 -- bacosta

En enero del año en curso el FMI predijo que sería un año de bajo crecimiento con alta inflación. Desde entonces el FMI ha reducido dos veces sus proyecciones dando una perspectiva sombría de lo que será el crecimiento global. El OBELA estimó que el FED y el Banco Central Europea estaban en un dilema donde o, caminaban con inflación alta y alguna recuperación o utilizaban los instrumentos monetarios convencionales de alzar la tasa de interés, y tumbar la dinámica frágil del consumo e inversión, para bajar la inflación.

Inflación, más que un problema monetario.

Lun, 06/27/2022 - 16:00 -- bacosta

El 15 de junio la FED elevó su tasa de interés objetivo en 75 puntos básicos, el incremento más fuerte desde 1994. La tasa alcanzó 1.75% nivel previo a la pandemia. No parece ser suficiente, la expectativa es que alcance el 3.5% a finales de año. Mientras tanto, los discursos políticos y mediáticos buscan a quién responsabilizar por la tasa de inflación más alta de los últimos 40 años. Lo siguiente es una recesión.

Páginas

Suscribirse a RSS - inflación