Notas sobre América Latina

Fecha:
Autor:

Hace algunos días, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió mantener su tasa de referencia en el rango de 1.5% a 1.7% , con la intención de subirla en junio debido a una expansión sólida de la economía como asegura el Banco Central de la economía estadounidense.

Los indicadores anticipan que EEUU crecerá a un ritmo superior al 3% los próximos dos trimestres. El plan de la Fed es seguir retirando los estímulos de una forma gradual, conforme la rebaja de impuestos y el plan de gasto de Donald Trump toman el relevo.

Lo previsible es que se suban las tasas en EEUU dos veces más, aunque hay una buena parte de los miembros que ven posibles tres incrementos adicionales al decidido en marzo. La estrategia de Powell dependerá cada vez más de la evolución de la inflación.

Palabras clave:
Fecha:

Por primera vez en bastante tiempo se sincronizaron los ciclos económicos de las grandes áreas, con una mejora paulatina en los países emergentes. De acuerdo a las previsiones de BBVA Research, esta sincronización va a seguir presente en los próximos dos años, con ritmos de crecimiento global del 3.8%.

A pesar que las medidas proteccionistas aprobadas de EEUU son pocas, hasta ahora, y tal parece que la intención de la Administración americana es sólo forzar la renegociación comercial, el peligro de escalada proteccionista es real.

Evitar una guerra comercial internacional no es garantía para la economía mundial si la incertidumbre sobre la política comercial se prolonga, pues puede tener un impacto negativo sobre la confianza económica y la inversión.

Fecha:

Para la industria automotriz mexicana, y para las armadoras europeas y asiáticas con intereses en la región de América del Norte, no han sido suficientes los cambios que la Administración de EEUU ha hecho en sus planteamientos sobre el sector automotriz.

Las exigencias que más incomodan a los fabricantes mexicanos son: el aumento del 62.5% al 75% en el mínimo de componentes fabricados en América del Norte de los automóviles ensamblados bajo el TLCAN; y que el 40% de los vehículos ligeros y el 45% de los pick-ups sean fabricadas con salarios manufactureros de 16 dólares por hora.

Los empresarios automotrices mexicanos han calificado los últimos planteamientos como “desfavorables, inalcanzables y no realistas”.

Páginas

Suscribirse a Front page feed