Notas sobre América Latina
Fecha:
Autor:
La decisión del gobierno del Presidente Donald Trump de renegociar con México el TLCAN ha sido interpretada por como la salva de arranque de una nueva oleada de proteccionismo estadounidense. Pero el discurso público de Trump no debe confundirse con la esencia del programa económico de su gobierno y las probables políticas comerciales. Más allá del discurso público, no hay nada populista en las políticas que, hasta la fecha, el gobierno de Trump ha planteado: desregulación total, recortes del gasto social, el desmantelamiento de lo que aun queda del estado de bienestar social, las privatizaciones, la reducción de los impuestos a las corporaciones y los pudientes, y una expansión de los subsidios estatales al capital – en fin, es el neo-liberalismo en esteroides. La élite política estadounidense se ve muy dividida y sumida en luchas internas, pero los empresarios e inversionistas están encantados con el programa neoliberal de Trump, como lo indica el fuerte aumento de la bolsa de valores en los meses posteriores a su elección. Palabras clave: |
Fecha:
Autor:
En los círculos ambientalistas existe la idea que para prevenir un cambio climático catastrófico para la humanidad el crecimiento económico debe detenerse. Las estadísticas muestran, en cambio, que el crecimiento económico es perfectamente compatible con la disminución de emisiones contaminantes que contribuyen al calentamiento global. Una objeción común a las cifras de reducción de emisiones es que ignoran el efecto de "externalizar" la emisión de gases a países en desarrollo. De esta manera, la cuestión es si los países ricos se han vuelto realmente más eficientes, o simplemente han enviado sus actividades contaminantes al extranjero. Los economistas Kirsten Wiebe y Norihiko Yamano proponen un método que permite medir cuántas emisiones de carbono se necesitan para producir lo que cada nación consume. Palabras clave: |
Título: La FED se arriesga
Fecha:
Autor:
El actual paso de subida de los tipos de interés de la Fed la hizo pasar de 1.00% a 1.25% 25 pbs los planes son que llegue alrededor del 3 por ciento. Algunos keynesianos de la Fed piensan que se debe esperar ya que el crecimiento no es fuerte como algunos piensan, y que cambiar el objetivo de 2% de inflación a 4% podría ser mejor. Estos años de tasas de interés cercanas a cero han hecho que la deuda empresarial tanto en EE UU como en el mundo haya aumentado de manera significativa, y si a esto se le suma que uno de los motivos de poco crecimiento en el mundo es que la inversión privada ha caído, una subida de tipos seria el estrangulamiento del sector privado, así como una entrada a otra crisis. Además de que esta deuda no se ha utilizado totalmente en sectores productivos, sino que se ha utilizado en el sector financiero y de bienes raíces. Palabras clave: |