Notas sobre América Latina
Fecha:
Autor:
Los grandes cambios tectónicos que está sufriendo el mundo del trabajo requerirán de una respuesta colaborativa y de un multilateralismo que reconozca la igualdad, la inclusión y la sostenibilidad como dimensiones constitutivas fundamentales. Así lo señalaron hoy autoridades y expertos de organismos internacionales durante un evento paralelo a la tercera reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se realiza este semana en Santiago, Chile. En la reunión el Economista Regional para América Latina y el Caribe de la OIT, Hugo Ñopo, presentó las principales conclusiones del Informe de la Comisión Global de la OIT sobre el Futuro del Trabajo, el que fue comentado por Alicia Bárcena y Luis Felipe López-Calva. En su introducción, el Director Regional de la OIT señaló que existen una serie de fuerzas que están modificando radicalmente el mundo del trabajo, en especial el cambio tecnológico, el cambio climático y el demográfico. Para implementar la Agenda 2030, debemos cambiar el paradigma de desarrollo, promoviendo un gran impulso ambiental y un pacto social para universalizar el acceso a bienes y servicios básicos y a la protección social”, enfatizó la alta funcionaria de las Naciones Unidas. Palabras clave: |
Fecha:
Autor:
Tras tres días de intensos debates y una semana con cerca de 100 eventos paralelos, finaliza Paba+40, la II Conferencia de Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur en Buenos Aires. Más de 1.500 delegados de 160 países, además de academia, sector privado y sociedad civil, relanzan el compromiso mundial por la solidaridad del Sur y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El documento final (aprobado con antelación al evento) recoge la importancia de la cooperación económica. Se necesita avanzar en acciones concretas para orientar su cauce. Palabras clave: |
Fecha:
Autor:
El Banco Mundial ha legitimado con éxito la noción de que la financiación privada es la solución a las preocupaciones urgentes de desarrollo y bienestar, incluido el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la Agenda 2030. Un informe reciente de McKinsey estima que el mundo necesita invertir aproximadamente US $ 3,3 billones, o el 3.8 por ciento de la producción mundial anual, en infraestructura económica, con aproximadamente tres quintas partes en mercados emergentes y otras economías en desarrollo, para mantener el crecimiento actual. Los titulares de estos valores no tienen incentivos para priorizar los objetivos sociales o ambientales. El capital privado y los fondos de cobertura que tienen incentivos a corto plazo para la obtención de beneficios, incluso mediante la liquidación de activos, no se preocupan por los intereses sociales, ambientales o de otro tipo. Palabras clave: |