Fecha: Domingo, Febrero 19, 2023 - 14:53
Autor:
La pandemia de COVID-19 arrastró a millones de personas a la pobreza extrema y destruyó empresas y trabajos acrecentando las desigualdades en materia de ingresos, empleo y derechos, e intensificando la discriminación y hostilidad hacia las mujeres, los migrantes y los refugiados. 214 millones de trabajadores viven en la pobreza extrema -con menos de 1,90 dólares al día- y que el número de trabajadores pobres está aumentando en los países en desarrollo. A causa de la pandemia de COVID-19, la inestabilidad de los empleos y los ingresos, las condiciones de trabajo insalubres e inseguras y la falta de protección social provocaron un impacto desproporcionado en estos trabajadores, que vieron cómo sus ingresos se reducían en un 60% en 2020. Fuente: |
Fecha: Domingo, Febrero 12, 2023 - 23:20
Autor:
Durante décadas, la industria tecnológica prosperó basándose en un conjunto de condiciones macroeconómicas y geopolíticas únicas. La hegemonía estadounidense, la globalización y el dinero barato se combinaron para permitir que las nuevas empresas tecnológicas difundan sus productos en todo el mundo. Esa era está terminando. En un orden mundial re-globalizado, los países buscarán equilibrar los beneficios de la globalización con el deseo de construir una mayor independencia y resiliencia en sus industrias más complejas y sistémicamente importantes: la atención médica, defensa, energía, fabricación y servicios financieros. Una re-globalización, pensada en priorizar la seguridad y la estabilidad frente a la apertura y la velocidad que han regido el sistema mundial desde hace 30 años, requerirá enormes cantidades de capital y paciencia a medida que los países y las empresas busquen fortalecer y volver a diseñar sus propias redes nacionales de I + D, fabricación y distribución. Fuente: |
Páginas
La RCEP: una alternativa para América Latina y el Caribe
Resumen: Con la reciente formalización de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), América Latina y el Caribe (ALyC) tiene la oportunidad de acceder al bloque económico más grande del mundo. Es una oportunidad y alternativa para que los bloques de ALyC se coordinen y utilicen a este nuevo mercado como catapulta para la recuperación de la crisis derivada de la COVID-19. Sin embargo, en dos siglos de historia de ALyC se constatan repetidos esfuerzos de integración económica y cooperación multilateral que no han logrado concretarse en un proyecto. La integración ha quedado trunca por una combinación de factores internos como es el conflicto entre los sectores primario-exportador e industrial y el principio de obediencia debida que obliga al Panamericanismo. Ecuador es el ejemplo más reciente de la injerencia de EUA en la política interna de los países de la región. |
Producción de hidrógeno para combustible
Resumen: El hidrogeno se considera una opción de fuente de energía renovable y la ruta que sigue en el cambio de matriz energética para sustituir al gas a nivel industrial y aprovecharse en celdas de combustible para vehículos de transporte y generar otros combustibles. La producción de hidrógeno con fines energéticos se clasifica en 5 colores, 4 por procedencia y uno por tratamiento. Existe el hidrógeno gris, café, negro, verde y azul. Utilizar el hidrógeno como un portador energético fundamental requerirá un incremento enorme del volumen de producción y una nueva y compleja infraestructura para su suministro a los usuarios. Los países que tengan infraestructura energética eólica, solar e hidroeléctrica tendrán ventaja competitiva respecto a la producción de hidrógeno verde. El hidrógeno verde es la mejor opción de combustible que tenemos hacia una recuperación ambiental y en la región de América Latina y el Caribe se han implementado diversos proyectos para producir energía sustentable con intención de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. |