Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
                                                                                      Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Panorama del desempleo estadounidense

Resumen:

El panorama económico durante 2020 ha sido muy adverso en todo el mundo, a partir del confinamiento el empleo en EE. UU. y en el mundo ha caído más que en cualquier otra crisis. Las circunstancias económicas son inusuales para quienes conservan sus ocupaciones. Aproximadamente el 93% de los trabajadores en el mundo se han visto afectados de alguna manera ante cierres totales o parciales de las actividades económicas en un intento por contener la crisis sanitaria.

El paro en EE. UU., según cifras oficiales de su Departamento de Trabajo (DOL, por sus siglas en inglés), alcanzó 15% en abril de 2020, en contraste con el 10% que alcanzó en el marco de la crisis de 2008, lo que significa la peor cifra en la historia reciente.

La economía estadounidense se enfrenta a un entorno laboral muy adverso y al reto de crear condiciones propicias para la recuperación económica. En general, la vacunación generalizada puede llevar tiempo, condenando a Occidente a un confinamiento aún más prolongado, a un desempleo más prolongado y a unas condiciones de vida más empobrecidas

Perspectivas de crecimiento en las economías latinoamericanas

Resumen:

Los países latinoamericanos que mayor mejora obtuvieron durante el tercer trimestre de 2020 son los que continuarán creciendo en 2021. El desempeño económico se ve influenciado por el crecimiento previo, las restricciones para evitar el contagio de la covid-19 y las políticas fiscal y monetaria. 

En Costa Rica, Argentina, Jamaica, Ecuador y Chile hubo problemas de salidas de empresas grandes, disturbios sociales, dependencia en el sector petrolero y de turismo, por lo que son los de menor rebote durante el tercer trimestre de 2020. México recuperó poco menos de la mitad, tiene el mejor desempeño entre los que menos se reponen. Los que más mejoraron son Brasil, Nicaragua, Colombia y Perú.

Los principales riesgos a enfrentar en la mejora del 2021 son: la evolución de la pandemia y la disponibilidad de la vacuna; la retirada prematura de las medidas de estímulos fiscal y monetario; las condiciones financieras mundiales que permitan el acceso financiamiento barato; y la tendencia al alza de los precios en los productos básicos.

Páginas

Fecha: Martes, Mayo 7, 2024 - 16:44

El Banco Mundial alertó sobre el aumento récord de la deuda externa de los países en desarrollo debido al incremento de las tasas de interés, desviando recursos vitales de sectores como salud y educación. Con el servicio de la deuda aumentando un 5%, y proyecciones sombrías de hasta un 39% del PIB destinado a este fin entre 2023 y 2024, se avizora un escenario crítico.

Mientras tanto, la ONU destaca la necesidad urgente de mecanismos para países vulnerables. Aunque México está en mejor posición, se prevén recortes y medidas de austeridad. La próxima administración enfrentará el desafío de encontrar soluciones realistas en un contexto global incierto, priorizando el desarrollo justo y sustentable.

Fecha: Martes, Mayo 7, 2024 - 16:28
Autor:

El artículo de Stabroek News, escrito por Joseph S. Nye, discute la posibilidad de cooperación entre Estados Unidos y China a pesar de las tensiones actuales. Durante la visita del Secretario de Estado Antony Blinken a Beijing, se abordaron temas polémicos como la guerra en Ucrania, los reclamos territoriales en el Mar de China Meridional y las políticas hacia Taiwán.

Paralelamente, un diálogo no oficial entre ciudadanos de ambos países sugirió áreas de cooperación potencial, incluyendo el cambio climático, la salud pública mundial, la no proliferación nuclear, la inteligencia artificial, el comercio bilateral, la capacidad industrial y los intercambios culturales y educativos. A pesar de las diferencias, se reconoce la importancia de evitar conflictos y buscar cooperación mutua.

Páginas