Notas de interés
Will Glasgow Fix Broken Climate Finance Promises?
Resumen:
Los planes actuales de mitigación del clima resultarán en un catastrófico aumento de la temperatura mundial de 2,7 ° C. Se necesitan entre 1,6 y 3,8 billones de dólares al año para evitar que el calentamiento global supere los 1,5 ° C. Los países ricos han incumplido durante mucho tiempo su compromiso de la COP16 de Copenhague de 2009 de movilizar 100 mil millones de dólares anuales para 2020 para atender las necesidades de los países en desarrollo. La pandemia ha empeorado la situación, reduciendo la financiación disponible. Los países pobres, muchos ya atrapados en la trampa de la deuda, luchan por salir adelante. Los países más pobres necesitan desesperadamente reconstruir la resiliencia y adaptar los entornos humanos y los medios de vida. Se necesitan fondos de adaptación para afrontar mejor las nuevas circunstancias creadas por el calentamiento global. Palabras clave:
Tema de investigación: Desarrollo y medio ambiente |
Inflation Bogey Blocking Recovery
Resumen:
Se ha reavivado el fantasma de la inflación. El dudoso progreso económico anterior a la pandemia, las restricciones fiscales y el apartheid de las vacunas ya eran bastante malos. Ahora, las medidas ostensiblemente antiinflacionistas también amenazan la recuperación y el desarrollo sostenible. Pero es poco probable que la inflación persista. El diagnóstico correcto debe ser la base para la elección de la medicación. En contra de la fe monetarista, la inflación no se debe únicamente al exceso de oferta monetaria. Pero si el suministro está bloqueado -por ejemplo, debido a catástrofes, conflictos, toques de queda o restricciones de transporte- la demanda se convierte fácilmente en excesiva. La recesión de la COVID ofrece una oportunidad inesperada de construir mejor, para abordar problemas muy arraigados y construir un mundo mejor. Ello debe implicar necesariamente la supresión de acuerdos sesgados y disfuncionales, la gestión de los mercados, la orientación de las inversiones privadas, la reconversión de la mano de obra y la inversión en educación, sanidad y protección social. Palabras clave:
Tema de investigación: Crisis económica |
Busca China liderar el cambio hacia energías limpias en Latinoamérica
Resumen:
China busca liderar el cambio hacia energías limpias y desde hace al menos una década ha preparado el terreno en América Latina. La economía asiática ha impulsado en América Latina el cambio de matriz energética hacia una menos dependiente de fuentes fósiles. Su papel en el sector va desde la producción de esta tecnología, su comercio, el exportarla a través de inversión extranjera directa y otorgar préstamos para su adquisición, hasta la exportación de vehículos. La inversión China en América Latina ha ido en una mayor proporción a proyectos energéticos. En contraste México (al igual que Estados Unidos) parece centrar su política energética más en petróleo que en energías limpias, pero el viraje hacia fuentes menos contaminantes es una tendencia mundial, que eventualmente se tendrá que asumir. Palabras clave:
Tema de investigación: Desarrollo y medio ambiente |
Necesaria, reforma fiscal pospandemia para la recuperación económica del país
Resumen:
En 2020 México destinó 1.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a pensiones para adultos mayores, hubo aumento en el gasto en salud, préstamos a pequeñas y medianas empresas, programas de infraestructura, seguridad y educación, subsidios de desempleo a trabajadores que poseían una hipoteca, que entre otras medidas, ayudaron a que la caída de este indicador fuera de 20% y no más profunda. Óscar Ugarteche Galarza, académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), afirmó que paracaídas apoyo fue muy acertado pues permitió que cerca de 50 millones de personas recibieran algún dinero durante la pandemia por Covid-19. Estudios de la recuperación de otros países de América Latina y de otras regiones del mundo concluyen que las naciones que crecían poco antes de la pandemia se recuperaron poco y los que crecían rápido, lo hicieron de manera más acelerada. Palabras clave:
Tema de investigación: Crisis económica |
La OCDE anuncia el acuerdo de 136 países para la reforma fiscal global.
Resumen:
La OCDE anunció que se alcanzó un acuerdo sobre un impuesto de sociedades de 15% a nivel mundial para las multinacionales a partir de 2023, que recibió el respaldo de 136 países. Las partes integradas en el acuerdo abarcan más del 90% del PIB mundial. Solo cuatro países no se han sumado al acuerdo: Pakistán, Sri Lanka, Nigeria y Kenia. El organismo festejó que se alcanzó un acuerdo sobre un impuesto de sociedades del 15% a nivel mundial para las multinacionales Éste será discutido en la reunión del G20 en Roma a finales de octubre, donde se estudiarán los próximos pasos para aplicarlo. Para Mathias Cormann, Secretario General del organismo, este acuerdo redistribuirá a países de todo el mundo más de $120,000 millones de dólares de beneficios de unas 100 de las multinacionales más grandes y rentables del mundo. El acuerdo hará que las disposiciones fiscales internacionales sean más justas y funcionen mejor. Palabras clave:
Tema de investigación: Arquitectura financiera |