Análisis

¿Es posible que las economías mejoren al reducir las emisiones de carbono? La evidencia indica que sí.

Jue, 05/12/2016 - 17:03 -- brenmz

En esta nota, Coral Davenport desecha en parte la idea errónea que tenemos al asociar grandes fumarolas de humo con empresas en funcionamiento y por ende con crecimiento económico, dado que esta idea ha permeado en el imaginario social desde la Revolución Industrial. Sin embargo, hoy en día es necesario replantearse esta imagen porque nos enfrentamos a la parodoja de a mayor crecimiento económico mayor explotación de recursos y mayor contaminación.

Dicho lo cual, el crecimiento o desarrollo económico que ha tenido la Tierra a lo largo de los años, está presentando sus rezagos al medioambiente. De este modo, la preocupación internacional para reducir los efectos nocivos del cambio climático, señalan como plan de acción la reducción de las emisiones de Dióxido de Carbono, empero, al tomar las medidas necesarias para reducir tales emisiones se estaría afectando directamente al crecimiento económico de los países.

A pesar de la anterior afirmación, Davenport, señala que no es del todo cierto, ya que 21 países han desvinculado la emisión de gases de efecto invernadero de su crecimiento económico; pero merece la pena destacar que no todas las economías del mundo actuarían de la misma forma, es decir, los resultados de una economía desarrollada no serían comparables a los resultados de una economía en vías de desarrollo.

Es preciso mencionar que hoy día, las alternativas y los esfuerzos en materia de cambio climático se vuelven urgentes y necesarias dado el contexto internacional que percibimos, es decir, cada vez son más evidentes los cambios de temperatura, los desastres naturales, la extinción de especies entre otros tantos fenómenos, lo cual abriría el camino para promover el uso de energías renovables o menos contaminantes, aunque es menester indicar que el cambio tendría que ser integral.

Obama y la crisis en Centroamérica

Lun, 05/09/2016 - 16:37 -- brenmz

En esta nota Javier Suazo deja en evidencia el contexto por el que atraviesa Centroamérica poniendo especial enfasis en los países de Guatemala, Honduras y El Salvador, cuyas principales problemáticas se centran en una sobrexplotación de los recursos ambientales, gobiernos corruptos, problemas sociales y la presencia de interes estadounidenses dentro de sus territorios mediante empresas energéticas. De esta manera, el autor señala que Estados Unidos busca reordenar su política energética lejos de Venezuela y ve en Centroamérica y el Caribe el medio para lograrlo a través de energías renovables.

No obstante, el panorama resulta un tanto desalentador cuando se observan las condiciones que mantienen estos países, lo cual provoca que la inversión en ellos sea menor. Cabe resaltar que la cuestión de la explotación de los recursos en la región latinoamericana siempre se ha caracterizado por las resistencias de los pueblos a los megaproyectos, puesto que en su mayoría, despojan a las poblaciones de sus tierras y crean condiciones desfavorables para su desarrollo, dicho lo cual han surgido nombres de importantes activistas medioambientales que han perdido la vida tratando de conservar la naturaleza, como es el caso de Bertha Cáceres

De igual forma, Suazo sostiene que la administración de Barack Obama, ha desarrollado una serie de mecanismos para lograr incidir en el desenvolvimiento de sus intereses en la región y continuar el modelo extractivista de desarrollo sin tener en cuenta las repercusiones a corto, mediano y largo plazo, pues la falta de atendimiento a problemas estructurales generará a su vez nuevos focos de inestabilidad.

Autor: 

Perspectivas Económicas: Las Américas, administrando transiciones y riesgos.

Jue, 05/05/2016 - 12:59 -- jaluna

La economía mundial sigue en transición, lo que se refleja en un ritmo más lento de la actividad a nivel mundial. Las economías avanzadas continúan recuperándose en forma moderada y desigual. En Estados Unidos, la expansión económica, impulsada por el consumo, ha permitido el despegue de las tasas de interés, lo que constituye un primer paso hacia una normalización gradual de la política monetaria. Pero la recuperación en otros países, especialmente en Japón y la zona del euro, sigue siendo frágil. Con una mayor expansión monetaria en Europa y Japón, las influencias de los principales bancos centrales sobre las condiciones financieras mundiales están divergiendo.

En las economías de mercados emergentes, el crecimiento sigue desacelerándose en forma generalizada, como resultado de un crecimiento más lento pero más sostenible en China, mientras continúan las tensiones en varias economías grandes que se encuentran en recesión. En general, las condiciones financieras se han endurecido y la volatilidad del mercado ha aumentado a raíz de la creciente preocupación acerca de un crecimiento mundial más lento y la falta de margen de maniobra disponible en materia de políticas económicas. Al mismo tiempo, los precios de las materias primas siguen siendo débiles, y se prevé que se mantengan más bajos durante más tiempo.

Aprovechando el momento en la diplomacia económica asiática

Mié, 05/04/2016 - 14:22 -- jaluna

Asia está buscando completar un acuerdo económico importante a principios de 2017 que ofrece la oportunidad de levantar su crecimiento cercano al potencial mediante la liberalización y la cooperación regional. El acuerdo de asociación económica integral (RCEP) es la respuesta de Asia para el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y anuncia la siguiente fase en la cooperación económica de Asia. Pero RCEP es cualitativamente diferente a la cooperación anterior en Asia y para su consolidación se requerirá una enorme voluntad política.

La cooperación económica y el aumento de la interdependencia económica en Asia oriental se produjeron sin acuerdos regionales preferenciales, a diferencia de Europa a través de la UE o en América del Norte con el TLC. Sin embargo, la integración económica en Asia Oriental por la mayoría de las medidas está a la par con la de estas otras regiones.

Documentos del TTIP revelados

Mié, 05/04/2016 - 13:33 -- jaluna

El gobierno de Estados Unidos está poniendo más presión sobre la Unión Europea para llegar a un acuerdo sobre el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP). Esto se ha hecho evidente a partir de copias de documentos confidenciales de negociación que han sido puestos a disposición de Süddeutsche Zeitung y las estaciones de radio y televisión alemana WDR y NDR. El material, que consta de 240 páginas, fue proporcionado por Greenpeace y será publicado el próximo lunes. Varias personas familiarizadas con las negociaciones confirman que los documentos presentados son actuales.

La publicación de estos documentos ofrece a los ciudadanos una visión no conocida en las negociaciones entre los EE.UU. y Europa. Desde el inicio de las negociaciones hace tres años, el público sólo podía tratar de adivinar lo que ambas partes estaban discutiendo, lo que ha llevado a millones de personas a salir a las calles en protesta por el TTIP. Mientras que la UE está poniendo a disposición del público las negociaciones del TTIP, los EE.UU. insisten en mantener sus posiciones en cuestiones secretas. Washington utiliza esta táctica para garantizar un ámbito de aplicación más amplio para las negociaciones. La divulgación de estos documentos de negociación finalmente ofrece una transparencia más completa para los 800 millones de personas repartidas en dos continentes cuyas vidas se verán afectadas por el acuerdo bilateral de comercio más grande de la historia.

Cambio climático, agua y economía.

Mié, 05/04/2016 - 12:52 -- brenmz

El pasado martes, el Banco Mundial expuso un informe en el que señala que la escacez del agua en el mundo, exacerbada por el cambio climático, tendrá efectos notables y nocivos para el crecimiento económico de algunos países que puede llegar a caer hasta un 6% del PIB; esto debido a la utilización del líquido vital en incontables procesos productivos. Esta nota puede asociarse con el informe que Wikileaks sacó a la luz, el cual declara que para el 2050 el agua potable en la Tierra se habrá agotado.

Los pronósticos expresados señalan como causas el crecimiento exponencial de la población, el aumento en los ingresos y su concentración en las ciudades, que obliga a la distribución del agua en un contexto cada vez más incierto.

La inseguridad de los recursos hídricos generará a su vez nuevas problemáticas, tales como migraciones, conflictos violentos, desaceleración de la economía mundial y sin duda, la profundización de la crisis ambiental.

Exitosa colocación de deuda ¿Un “buen arreglo”?

Mié, 05/04/2016 - 11:13 -- resqueda

Hace unas semanas Argentina regresó a los mercados financieros internacionales para realizar una masiva colocación de deuda pública. Con una colocación de 16.500 millones de dólares a un plazo promedio de 10 años y tasa promedio del 7.2% anual, los gurúes de la city predijeron un aluvión de inversiones capaz de erradicar hacia fin de año los síntomas de recesión económica.

El equipo económico que hizo esta colocación admitió que no se acordó una reestructuración y se decidió pagar al contado a los buitres y demás holdouts con dinero prestado porque exigían tasas aún mayores a las obtenidas mediante la reciente emisión, este pago fue de 9,500 millones de dólares, pese a que se emitió deuda por 16,500 millones, por lo que sólo 7,000 ingresan a la economía mientras que el resto va directo a la cuenta de los fondos buitres y holdouts.

La tasa real sobre los 7,000 que nos quedan es más del doble,se tendrán que pagar anualmente 1,100 millones de intereses y 950 millones para amortizar el capital del pago a los buitres, es decir, 2,150 millones de dólares al año para un ingreso de 7,000 millones, que da un costo financiero implícito del 30% aproximadamente. Este elevado valor que dio acceso a los mercados de deuda puede diluirse en términos de tasa de fondeo a medida que crezca el endeudamiento, emisón que incrementó en un 30% la deuda externa de Argentina.

Esta colocación de deuda es presentada como una victoria, sin embargo no existe un regreso como tal a los mercados de deuda porque Argentina se endeudó en estos años, en el Gobierno de la CABA en 2010, con YPF y con la Provincia de Buenos Aires en vísperas del acuerdo con los holdouts. Es de señalarse que el logro es por los conceptos del monto colocado y un menor costo. Si bien esta operación no representa un monto insostenible de endeudamiento, se trata de un monto modesto frente a la gran renegociación concretada en 2005 y 2010 y el rescate de una parte del capital adeudado.

Siete años atrás el superávit externo permitía rescatar títulos y no aceptar las tasas abusivas que emergían de una eventual renovación del endeudamiento, en este momento ya no es más el caso, incrementar los pasivos externos en la coyuntura puede ser una forma de conservar el nivel de actividad económica, pero no se trata de algo sostenible en el largo plazo.Es un proceso que puede desembocar en una nueva reestructuración de la deuda en las actuales condiciones, esto si Argentina no logra salir del déficit en cuenta corriente “por sus propios medios”, es decir, sin recurrir a mayores pasivos externos.

Economía feminista; enfoques y propuestas

Mar, 05/03/2016 - 13:55 -- brenmz

En este documento, Alma Espino, la autora se propone abordar los inicios del cuestionamiento de la visión de género dentro de la economía suscitados en la década de 1970 y 1980, a partir del cuestionamiento y crítica del sesgo androcéntrico que tiene la economía. De esta manera, aborda como tesis fundamental que las relaciones sociales dieron pie a las relaciones de género y estas a su vez permitieron el establecimiento de las relaciones de poder y las dotaron de desigualdad.

Señala el entramado que el sistema social y las instituciones económicas han tejido para la perpetuación de y modelación de las desigualdades de género en la participación económica y laboral de las mujeres. Distingue entre trabajo productivo, encausado al mercado y a la producción de bienes y servicios; y el trabajo reproductivo que es generalmente el no remunerado, pero que se dedica a la producción y reproducción de la vida, el cual indirectamente tiene beneficios para el propio mercado, pone énfasis en la economía del cuidado, que es la vía para visibilizar el trabajo doméstico y su contribución al sistema económico.

De igual manera, resalta la feminización de la pobreza, a la cual identifica como un mayor número de mujeres que se encuentran en situación de pobreza, dadas las anteriores características de no remuneración de su trabajo, e inclusive la incapacidad de posicionarse en uno con una buena paga, sin que sufra la estigmatización de insertarse en un empleo diseñado para las mujeres.

Como propuesta sostiene la transfromación de las estructuras institucionales, el cuestionamiento de las relaciones de poder y la creación de políticas públicas de sensibilización con respecto al género y al trabajo reproductivo.

Autor: 

Índice del Umbral de Seguridad Social.

Lun, 05/02/2016 - 12:36 -- resqueda

En la 101 Conferencia Internacional del trabajo en 2012, los 184 miembros adoptaron unánimemente la Recomendación No. 202: el Umbral de Protección Social (Social Protection Floors, SPFs). Esto provee una guía a los miembros para establecer y mantener la SPFs como el elemento central de sus sistemas nacionales de seguridad social, garantizando el acceso al cuidado de la salud esencial y a un ingreso durante el ciclo de vida de los individuos.

El SPFI compara la implementación de los SPFs entre los países, el SPFI fue calculado para el año 2012 para 127 países. Los resultados del índice se muestran bajo tres criterios: el criterio de ingreso mínimo de $1.90 dólares al día en 2011 PPP (Poder de paridad de compra), el criterio de ingreso mínimo de $3.10 dólares al día PPP y por el criterio de ingreso mínimo relativo y umbral de ingreso.

Para los países de América Latina, el índice muestra distintas cantidades del PIB que se deben de gastar según cada criterio, estos porcentajes van desde el 0.1% del PIB al 33.5%.

Escucha cuidadosamente los indicios de la próxima Recesión Global

Lun, 05/02/2016 - 12:00 -- jaluna

Los economistas son buenos para medir el pasado, pero inconsistentes a la hora de pronosticar eventos futuros, en particular las recesiones. Esto se debe a que las recesiones no son causadas únicamente por cambios en los mercados. Creencias e historias transmitidas por miles de personas son factores importantes en la determinación de grandes cambios en la economía.

Las preocupaciones de que una gran recesión podría ser inminente parecen haber disminuido, pero todavía abundan. En abril, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional informó en su Panorama Económico Mundial que, “la economía mundial estaba en una coyuntura frágil". Por tanto, vale la pena preguntar ¿que pone en marcha una verdadera recesión global?

Palabras clave: 

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis