Fecha: Jueves, Enero 7, 2021 - 14:23
Autor:

El licenciado en economía mexicano Carlos de León, miembro del Observatorio económico latinoamericano (Obela), explicó en diálogo con Sputnik cómo China logró registrar un crecimiento de 4,9% en el tercer trimestre del año 2020.

Por un lado, la receta china para la crisis tuvo como elemento primario la inyección de dinero en la economía, para apuntalar su equilibrio fiscal y evitar que sufra una estrepitosa caída como se ha visto en Occidente.Por otro lado, los gobiernos locales también colaboraron con las pymes, mediante la exención del pago de impuestos y la apertura de más líneas de crédito regionales a empresas locales. 

China configura una política dual, en que internamente tiene un férreo control de su economía para sostener su mercado interno, pero en lo exterior, promueve el libre comercio que es la columna vertebral de los organismos multilaterales.

Fecha: Miércoles, Enero 6, 2021 - 12:18
Autor:

En América Latina y el Caribe más del 27% de la población vive en zonas costeras y la mayoría de los países tienen más territorio marino que terrestre, especialmente en el Caribe.

El documento: “Panorama de los océanos, mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe. Conservación, desarrollo sostenible y mitigación al cambio climático”, elaborado por la CEPAL con el apoyo del Gobierno de Noruega, ofrece a los países de la región la oportunidad de avanzar en la implementación transversal y azul de la Agenda 2030, con los océanos como eje central.

El estudio apunta a servir de instrumento para los mecanismos y las actividades de coordinación regionales, al sugerir nuevos indicadores alternativos para algunas metas del ODS 14 y al considerar los océanos como fuente de soluciones para la mitigación del cambio climático. Ofrece la oportunidad de avanzar en la aplicación transversal y azul de la Agenda 2030 con los océanos como eje central.

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Editorial de Integración Económica: La Alianza del Pacífico avanza con Paraguay, Mayo 2013

Resumen:

Nuevamente, cual juego de ajedrez, las piezas en el tablero de la integración regional vuelven a moverse estratégicamente a favor de unos y en detrimento de otros. Los intereses de ciertos países reflejados en cada uno de los bloques, UNASUR con Buenos Aires, MERCOSUR con Brasilia, CELAC con México, la Alianza del Pacífico con Washington y la CAN siendo independiente, también han cambiado de dirección.

Las tres velocidades de la crisis y su bifurcación

Resumen:

Para la segunda mitad de 2012 el ritmo de la economía mundial mostraba dos velocidades: de un lado, Estados Unidos y Europa con crecimiento económico cercano a cero debatiéndose entre el ‘precipicio fiscal' y el ‘riesgo soberano'; de otro lado, las economías emergentes, con tasas de crecimiento positivas -en vías de desaceleración- si bien con riesgos crecientes efecto de la apreciación cambiaria ligada al flujo de capitales de corto plazo y la disminución de la actividad económica de los países avanzados.

Sin embargo, de acuerdo al informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas[3] de abril de 2013, la crisis se regionaliza y pasa de dos, a tres velocidades: 1) recesión en Europa, 2) repunte con volatilidad en las economías emergentes y 3) débil recuperación en Estados Unidos..

Páginas