Editorial de Integración Económica: Se integran más las bolsas del MILA y se cierra el Parlandino, Octubre 2013
Resumen: El panorama en América Latina con el tema de la integración se ha vuelto cada vez más tenso, después de que en los últimos meses se han vivido situaciones turbulentas que ponen en jaque los principios de cooperación y unión latinoamericana que tan sólo unos meses atrás se manejan con tanta ilusión y esperanza. La lucha entre vertientes de integración parece haberse intensificado, generando cada vez más desacuerdos y pocos avances. Aquellos que flaqueen en su postura, por mínimo que sea, serán condenados a desaparecer. Por un lado está Mercosur, que a partir de incidentes como la postura sobre el tema de las Malvinas, el incidente de Evo Morales en Europa o los casos de espionaje por parte de Estados Unidos, han reaccionado fuertemente en contra de Washington y mantienen su postura más que firme a su proyecto de integración, incluso planteando el ya próximo regreso de Paraguay |
BRICS: atando cabos frente al dólar
Resumen: Bajo la convocatoria del G-20, que integra a las diecinueve economías más grandes junto con el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial; el BRICS (acrónimo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se reunió a inicios de septiembre en San Petersburgo y coincidió en la urgencia de concretar la implementación de un “Acuerdo de Contingencia de Reservas” (CRA, por sus siglas en inglés) toda vez que sus monedas se han depreciado drásticamente frente al dólar.[3]. De enero a agosto el real de Brasil se depreció 17.4%; el rublo de Rusia 8.4%; la rupia de India 17.2%; y el rand de Sudáfrica 20 por ciento. La excepción es el yuan (reminbi) de China, con una ligera apreciación de 2.40% durante el mismo periodo.[4] La depreciación de las monedas se produce por efecto del alza de las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos a causa del ultimátum indefinido de la Reserva Federal (Fed) de abandonar su programa de estímulos monetarios por 85,000 millones de dólares (mdd) al mes.[5] |
Páginas
Fecha: Jueves, Mayo 6, 2021 - 10:04
Autor:
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, reconoció que la materialización del Plan Nacional de Descarbonización (PdD) hacia el 2050 aportaría al país más de 41.000 millones de dólares en beneficios netos. Entre los pilares del PdD, el presidente resaltó el transporte público seguro, eficiente y renovable y el impulso de la economía circular. Afirmó que Costa Rica posee la mayor cobertura de centros de carga rápida para vehículos eléctricos en toda la región y enfatizó que se debe prohibir la exploración petrolera al indicar que “por falsas ilusiones de riqueza sucia, no podemos darle la espalda a un legado verde construido por generaciones”. Alvarado recordó a los legisladores la importancia de la ratificación del Acuerdo de Escazú. Se trata del primer acuerdo regional vinculante sobre derechos humanos y medio ambiente, Aunque Costa Rica fue uno de los dos países proponentes del Acuerdo de Escazú para dar protección a las personas defensoras del medio ambiente, junto con Chile, aún no ratifica dicho acuerdo, el cual quedó estancado en la Asamblea Legislativa justo después de que las cámaras empresariales manifestaron su tajante oposición. Fuente: |
Fecha: Martes, Abril 27, 2021 - 14:38
Autor:
Los Estados Parte del Acuerdo de Escazú celebraron el pasado jueves 22 de abril la entrada en vigor del tratado. A la fecha, 24 países de la región lo han firmado y 12 ya lo han ratificado. En una jornada virtual organizada por la CEPAL, se reafirmó la importancia del acuerdo. Alicia Bárcena destacó que el Acuerdo de Escazú representa un homenaje a la Madre Tierra y nos ofrece un camino de diálogo para avanzar en la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en un momento tan complejo como el que la región y el mundo están viviendo hoy. Guía, en definitiva, nuestras respuestas para construir mejor. Por su parte, la Vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, indicó que el Acuerdo contiene las herramientas mínimas necesarias para velar porque los recursos naturales sean adecuadamente utilizados, para exigir a las autoridades el justo acceso a la información en asuntos ambientales que puede directamente incidir sobre las vidas de los ciudadanos y para proponer soluciones basadas en la naturaleza para la atención de la salud de los ecosistemas. Fuente: |