Análisis

Posibles impactos de un TLC bilateral entre Uruguay y China.

Jue, 01/12/2017 - 11:29 -- jzaldivar

Las reformas emprendidas por China hace más de 30 años la han transformado en la segunda economía a nivel internacional y en el primer exportador global. El crecimiento económico de China en los últimos años transformo los patrones de consumo, especialmente en la demanda de bienes alimenticios a impulso de la mayor clase media a nivel mundial.

Las adquisiciones chinas de productos agrícolas aumentaron a una tasa anual del 19%, mientras que las colocaciones no agrícolas lo hicieron al 15% entre los años 2001-2015. Las compras externas agrícolas de China pasaron de una participación del 4% al 6,3% entre los años mencionados.

En este sentido y debido al nivel arancelario definido por China para los bienes agrícolas (alcanza en promedio el 15%), se hace cada vez más imperiosa la necesidad de mejorar las condiciones de acceso de Uruguay en este mercado.

En síntesis, mientras que el MERCOSUR se encuentra estancado en su agenda externa, Uruguay trata de firmar un acuerdo comercial bilateral (TLC) con China. ¿Por qué China?, ¿por qué un acuerdo bilateral? y ¿qué posibles impactos se esperan del TLC?, Ignacio Bartesaghi responde estas preguntas.

El ciclo bancario global: una guía visual.

Mié, 01/11/2017 - 11:16 -- jzaldivar

Después del devastador choque de valores estadounidense de 1929, Estado Unidos introdujo la Ley Glass-Steagall en 1933 para evitar que esto sucediera de nuevo.

Pero los flujos internacionales de capital se aflojaron una vez más en la década de 1970 con el fin del sistema de Bretton Woods. La creación del mercado del eurodólar en Londres en los años setenta también ayudó a eliminar las restricciones al movimiento de capital.

Desde entonces, el ciclo financiero se ha vuelto más pronunciado en los Estado Unidos, con mayores máximos y mínimos más bajos.

Autor: 

La integración económica después del TPP

Mié, 01/11/2017 - 10:02 -- jzaldivar

Los fenómenos Brexit y Trump, sumados a la reacción de China, modificarán los esquemas de integración económica diseñados bajo el mantra de la globalización. Tras varios años de negociaciones, Estados Unidos promovió el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y el Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP). Sin embargo el presidente electo Donald Trump lo rechazó el 24 de noviembre del 2016.

Por otro lado China comenzó a negociar dos grandes acuerdos comerciales como respuesta al TPP. Los acuerdos que se promovieron en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) fue una Asociación Económica Global Regional (RCEP) y un Área de Libre Comercio de Asia Pacífico (FTAAP), este último sería el mayor de los acuerdos plurilaterales en marcha.

De aprobarse el FTAAP con 21 países miembros, se daría una mayor integración comercial entre los países de la APEC. Para Estados Unidos el FTAAP representa no sólo una pérdida de influencia en el Pacifico sino que tiene efectos devastadores en su economía, tal como lo que está pasando a Gran Bretaña con el Brexit.

Palabras clave: 

Apuntes sobre la desglobalización, el Brexit, y Trump

Sáb, 12/17/2016 - 00:02 -- jzaldivar

"El resultado de las elecciones en Estados Unidos, junto con la internacionalización del rebautizado populismo de derechas en Europa y América Latina, abren un escenario económico poco claro. Las respuestas parecen contrarias a las que anteriores administraciones dieron frente a los problemas del crecimiento y el comercio internacional, sobre todo las relativas a la regionalización, cooperación y aperturas comerciales. La cancelación del TPP, el Brexit, y el reposicionamiento chino en el la región asiática revelan un cambio en el rumbo del mercado y la economía global."

Palabras clave: 

Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. La región frente a las tensiones de la globalización

Vie, 12/02/2016 - 13:24 -- jzaldivar

“Desde los años noventa, el mundo entró en una nueva fase de relaciones económicas entre los países, denominada hiperglobalización, que se caracteriza por un crecimiento acelerado de los flujos transfronterizos de bienes, servicios y capitales”.

La nueva integración de las economías ha generado tensiones sociales y políticas a partir de la contradicción de los objetivos de equilibrio externo y bienestar de los Gobiernos.

En este momento existen dos problemas fundamentales que crean un entorno económico depresivo. Primero una persistente recesión, con una caída de la demanda mundial, junto con una situación deflacionista. En segundo un menor ritmo de liberalización del comercio y por último el impacto en la disminución del precio de la materias primas.

Las nuevas estimaciones del informe de la CEPAL muestran que la dinámica del comercio exterior de América Latina y el Caribe tiene el peor desempeño en ocho décadas. En síntesis, de acuerdo al análisis se debe diversificar la estructura productiva de América Latina y el Caribe para impulsar la recuperación económica.

Autor: 

Mercosur y el TLC con China

Jue, 12/01/2016 - 11:35 -- resqueda

En entrevista con el embajador argentino en Uruguay, Guillermo Montenegro, dijo que su país está interesado en firmar un TLC con China dentro del Mercosur, el embajador señaló que Argentina entiende la necesidad de Uruguay de firmar este acuerdo y que lo ideal es que se haga dentro del bloque, además puntualizó que se espera que el tema pueda resolverse entre diciembre y enero.

Argentina estaría interesada en firmar un TLC con China a nivel del Mercosur, explicó Montenegro, ya que a nivel de bloque es más fácil negociar. "La posibilidad de que países como los nuestros tengan el hecho de poder generar mayor venta de los productos que produce es clave para la mejor vida de nuestra gente" agregó.

Palabras clave: 

El TPP podría ir adelante sin los Estados Unidos.

Jue, 11/24/2016 - 14:05 -- jzaldivar

La elección de Donald Trump ha cerrado la puerta a la consideración del Tratado Transpacífico (TPP) durante la sesión saliente del Congreso de este año.

¿Cuál es el futuro del TPP? Lo más probable es que Trump simplemente no lo implemente. Pero hay otros 11 firmantes del TPP, y no pueden seguir el ejemplo de los Estados Unidos. Razón por la cual cada uno de ellos estuvo de acuerdo en las obligaciones del TPP, que requieren cambios sustanciales en sus políticas económicas.

Los Estados Unidos no se comprometieron a cambios sustanciales en las políticas existentes, sino que lograron el acuerdo con otros 11 países para mejorar el acceso a sus mercados para los exportadores e inversionistas estadounidenses.

Hasta que los Estados Unidos se unan al partido, las empresas, los trabajadores y los agricultores estadounidenses no serían elegibles para las preferencias arancelarias de TPP y otros beneficios en esos mercados, y la competitividad de los Estados Unidos frente a los agricultores, las empresas y los proveedores de servicios.

Palabras clave: 

Un milagro: revisando la historia reciente del Perú en clave histórico conceptual

Vie, 11/18/2016 - 14:34 -- jzaldivar

El concepto “milagro económico” fue utilizado por primera vez por la revista inglesa The times para referirse a la espectacular recuperación económica que vivió Alemania en 1950.

Hoy en día en Perú se habla de milagro económico. Un inédito crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), que data del 2002. Un milagro que en realidad tiene su origen en la exportación de minerales, favorecido por el alza de los precios internacionales.

A través de un análisis histórico conceptual, Florencia Tursi nos introduce al tema de las categorías “espacio experiencia” y “horizonte de expectativas” que nos revelan la relación pasado-futuro. Al develar el significado de milagro económico ella hace hincapié que en la modernidad ya nadie acude a un fundamento teológico para explicar la dinámica económica. Lo que se hace es retomar un concepto teológico secularizado.

En efecto, el pasado económico-político de Perú fue un determinante que estableció las bases para que en un futuro se diera un crecimiento económico. Para botón de muestra en 1990 Fujimori gana las elecciones e impone una serie de medidas de política económica de corte ortodoxo. Entre 2001 y 2006 la economía peruana se ve favorecida por el auge de las exportaciones mineras. Pero la crisis financiera de 2008 golpeó a sus exportaciones que se desaceleraron hasta en 8 por ciento. Lo milagroso del asunto, dice la autora, fueron un legado de reformas estructurales y la exportación de minerales, beneficiadas por el auge de los precios internacionales y con destino al floreciente mercado chino.

Las consecuencias económicas del acuerdo de deuda de Londres de 1953.

Vie, 11/11/2016 - 13:29 -- jzaldivar

Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania registró altas tasas de crecimiento económico. Especialistas europeos atribuyeron dicho repunte gracias a la capacidad de reposición de los fundamentales económicos con los que contaba Alemania en esa época.

Los autores en este documento explican desde otra visión, que el crecimiento se dio en gran medida por el acuerdo de deuda de Londres (LDA por sus siglas en ingles). En este tratado se condonó la mitad de la deuda externa a Alemania lo que permitió un reajuste en sus fianzas públicas.

Alemania debía 29,7 millones de marcos alemanes, después del acuerdo sus obligaciones pasaron a 14,500 millones de marcos alemanes. Tras el alivio de la deuda los autores a través de la investigación empírica, demuestran que el crecimiento económico se logró por el aumento sustancial en el gasto real per cápita. Esto favoreció a sectores como el de salud, educación, vivienda y desarrollo económico.

El impacto en el PIB alemán fue positivo y se dio a través de tres formas: se creó un espacio fiscal que facilitó la inversión pública, la reducción en los préstamos y la estabilización de los precios.

En síntesis, lo que se obtuvo con este acuerdo fue mejorar la confianza de los mercados internacionales, y sobre todo que ante la reducción de la deuda, se crearon las condiciones favorables para elevar el crecimiento económico y el bienestar social.

Brexit: los principales bancos establecidos abandonan Reino Unido a principios del año próximo.

Vie, 10/28/2016 - 13:19 -- jzaldivar

El sistema financiero que conformaron los países europeos se está fraccionando tras la decisión de Reino Unido de salir de la Unión Europea.

La gran banca de Gran Bretaña se prepara para salir del Reino Unido a principios de 2017. Mientras que la pequeña banca prevé salir antes de diciembre, hay que resaltar que los bancos buscan la salida por los temores sobre las negociaciones del Brexit.

Opositores al Brexit arremeten que el costo por salir de la Unión Europea le saldrá caro a Reino Unido. Y la preocupación se cierne ante un Brexit duro que implicaría que el Reino Unido deje tanto el mercado único como la unión aduanera, por lo que se presume la introducción de restricciones arancelarias y no arancelarias a las importaciones y exportaciones británicas.

2016 quedará en la historia como el peor año que vive Europa y las secuelas tras el Brexit apenas comienzan.

Palabras clave: 

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis