Análisis
La interacción económica Sur-Sur: ¿en contra o a favor del desarrollo?
Recientemente se ha considerado que la interacción económica del tipo Sur-Sur resulta más benéfica para el desarrollo que la mantenida por los países en desarrollo con el Norte global. Sin embargo, los resultados a la vista no muestran una modificación radical en los patrones de inserción internacional.
Clase media y política fiscal en América Latina
Autodestrucción sistémica global, insurgencias y utopías
El capitalismo como civilización ha entrado en un proceso de declive irrefrenable, ante la imposibilidad de que mediante el proceso de financiarización lograra revertir su crisis final. La contracción económica desde finales de los años sesenta en los países del capitalismo y la crisis de 2008, deben ser observadas no como fenómenos pasajeros, sino como una tendencia de larga duración.
El juego de las 'mamuschkas' en la integración latinoamericana
La cuestión inflacionaria en la Argentina
Después de la crisis del 2001, que representó el fin del ciclo de la convertibilidad, Argentina se vio envuelta en un periodo de enorme retroceso con una verificada reducción del empleo industrial y la persistencia de una elevada tasa de desempleo abierto durante casi una década. A partir de este oscuro periodo de la economía argentina se crearon las condiciones para adoptar un régimen de política económica que priorizará el crecimiento y la inclusión social.
El problema con el desempleo estructural en Estados Unidos
El tema del desempleo estructural está actualmente en debate en Estados Unidos, sin embargo, caracterizándolo como la situación en la que la oferta de ciertos puestos de trabaja entra en déficit con el alza de la demanda de las empresas por este tipo de empleo, el Center for Economic and Policy Researh encuentra que ésta situación no se da en la actualidad.
Editorial de Arquitectura financiera internacional: Septiembre, 2012
Septiembre, 2012
Europa y la crisis de su arquitectura financiera
Oscar Ugarteche
Luis David Ramírez Benítez*
Reforma fiscal en América Latina. ¿Qué fiscalidad para qué desarrollo?
Perspectivas de la economía mundial (Octubre, 2012)
La actualización de octubre de las Perspectivas de la economía mundial del FMI apunta a la baja: el crecimiento económico para 2013 será de 1.5% para las economías avanzadas y de 5.6% para las economías emergentes - anteriormente se estima en 2 y 6% respectivamente. Persiste la incertidumbre en los mercados financieros internacionales por la crisis de la Zona Euro, mientras las economías emergentes empiezan a enviar señales de desaceleración, situación que no hace sino dificultar aún más la recuperación económica mundial.