Análisis

Economías de América Latina y el Caribe tendrán moderada recuperación en 2018 y crecerán 2,2%

Vie, 12/15/2017 - 13:37 -- anegrete

La CEPAL entregó hoy nuevas proyecciones para los países de la región. Se espera un contexto externo más favorable y mayor dinamismo del consumo e inversión doméstica favorecerían la expansión.

Para 2018, la CEPAL estima que la economía global se expanda en torno al 3% y que exista un mayor dinamismo relativo de las economías emergentes frente a las desarrolladas. En el plano monetario se mantendrá una situación de amplia liquidez y bajas tasas de interés internacionales.

En el análisis por subregión, para el próximo año la CEPAL espera un mayor dinamismo en las economías de América del Sur, que crecería al 2% (comparado con el 0,8% registrado en 2017). Centroamérica, por su parte, tendría una tasa de crecimiento de 3,6%, por encima del 3,3% de 2017.

Autor: 

BRICS consider setting up gold trading system

Lun, 11/27/2017 - 11:42 -- ebastida

El grupo de los BRICS busca generar un sistema de comercio de oro separado del sistema convencional basado en Londres y algunas ciudades suizas.

Los BRICS están altamente integrados en el comercio del oro, siendo grandes compradores, así como productores.

El sistema buscará ser un mecanismo interno a los BRICS y planteará la utilización de contratos bilaterales con países externos.

Autor: 

Venezuela and the Next Debt Crisis

Mié, 11/22/2017 - 18:26 -- anegrete

Aunque con el apoyo de Rusia y China Venezuela pudo realizar los pagos de deuda atrasados, cuando dejó de pagar intereses por 200 millones de dólares en bonos del gobierno y fue declarada por Standard & Poor's en “default”, los mercados de bonos de los países emergentes fueron impactados.

Ahora, independientemente de la situación de Venezuela, la perspectiva de la deuda soberana de los mercados emergentes y las economías en desarrollo es preocupante.

El incentivo para comprar la deuda son los rendimientos recientes de alrededor del 5% y el rendimiento total de más del 10%, los cuales han superado los rendimientos de la deuda similar en las economías avanzadas. No obstante la seguridad de esos retornos parece estar basada estimaciones contradictorias.

Autor: 
Palabras clave: 

Panorama laboral 2015: América Latina y el Caribe

Mar, 10/31/2017 - 13:57 -- msanchez

Los efectos de la desaceleración y pérdida de dinamismo del crecimiento en la región se han reflejado en los mercados laborales de América Latina y el Caribe. Se estima que la tasa de desocupación sea de 6.7% a fines de 2015, en comparación al 6.2% de 2014. El informe regional también destaca los siguientes indicadores del mercado laboral:

Panorama laboral 2014: América Latina y el Caribe

Lun, 10/30/2017 - 14:38 -- msanchez

Los indicadores laborales de América Latina y el Caribe evidencian que en 2014 la economía no genera empleos suficientes, no obstante, hay una reducción de la tasa de desempleo, pero esto se debe más a una disminución en la participación de la fuerza laboral antes que a un aumento real de la población ocupada. Se espera que, en 2014, la tasa promedio de desempleo urbano sea de 6.1%.

El informe regional también destaca los siguientes aspectos:

Panorama laboral 2013: América Latina y el Caribe

Mar, 10/24/2017 - 16:17 -- msanchez

La OIT estima que al finalizar el 2013 la tasa de desempleo urbano de ALC cerrará en 6,3% (volviendo a alcanzar mínimos históricos), lo que implica redoblar esfuerzos para logar un crecimiento sostenido que vaya acompañado de más y mejores empleos que reduzcan la pobreza y la desigualdad.

El informe regional también evidencia el impacto de la pérdida de dinamismo económico en el mercado laboral, destacando los siguientes aspectos:

Perspectivas económicas para América Latina y el Caribe (Octubre, 2016)

Mar, 10/24/2017 - 15:08 -- msanchez

Se prevé que el producto regional de América Latina y el Caribe se contraiga 0,6% este año y repunte a 1,6% en 2017, a medida que la demanda mundial se recupere al igual que el precio de las materias primas y se disipe la incertidumbre en torno a las políticas internas.

La flexibilidad cambiaria ha reportado marcados beneficios a la región y en muchos de los casos la necesidad de una política monetaria contractiva se ha disipado, dado que la inflación y las expectativas inflacionarias están retornando a sus niveles meta.

Perspectivas económicas para América Latina y el Caribe (Octubre, 2014)

Mar, 10/24/2017 - 15:05 -- msanchez

El crecimiento económico de ALC siguió desacelerándose, dado el escaso dinamismo de las economías de América del Sur, marcados por la incertidumbre de la política interna y la caída del precio de las materias primas, se prevé una expansión del PIB regional de apenas 1.3% para el 2014.

Perspectivas económicas para América Latina y el Caribe (Octubre, 2013)

Mar, 10/24/2017 - 15:00 -- msanchez

El crecimiento económico de ALC sigue avanzando a un ritmo lento, se proyecta que el PIB disminuirá a 2¾ % en 2013, reflejando una débil demanda externa y, en ciertos casos, restricciones de oferta interna.La actividad económica en México se ha desacelerado, en Brasil sigue recuperándose y el resto de la región se ha moderado.

Balance económico de América Latina y el Caribe 2015

Jue, 10/12/2017 - 16:44 -- msanchez

La economía mundial continúa mostrando bajos ritmos de crecimiento, en el 2015 creció 2.4%, levemente inferior al registrado en 2014 (2,6%). La dinámica estuvo marcada por una desaceleración de las economías emergentes, en particular de China (creció 6,8%) y una contracción de las economías de América Latina y el Caribe de 0,4% (como consecuencia del menor dinamismo exhibido por las economías de América del Sur).

Autor: 

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis