Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
                                                                                      Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva

argentina

Argentine Debt: Default Is a Solution, Not a Problem

Mié, 08/06/2014 - 07:04 -- noyolara
El impago de la deuda de Argentina de esta semana, demuestra un principio general: la mayoría de los incumplimientos de deuda soberana no son el resultado de la mala gestión o el gasto descontrolado de los gobiernos . El estudio de los reembolsos de dos siglos de la deuda, muestra que hay que tener al menos tres principales factores para el impago de la deuda soberana, que dicho sea de paso, no están relacionados con el excesivo gasto público.

En primer lugar, nos encontramos con muchos ejemplos de repudio de las deudas debido a las circunstancias dudosas de su acumulación durante los gobiernos anteriores, y Argentina es un ejemplo obvio. En segundo lugar, las crisis económicas y políticas mundiales pueden hacer que sea imposible para un gobierno pagar el servicio de la deuda. Tercero, y lo que se está reproduciendo actualmente en la zona euro, tiene que ver con la nacionalización del sector público de las deudas privadas.

Todo esto lleva a una conclusión obvia: el impago de la deuda sirve como la solución a un problema que es intratable. El problema no es un problema por defecto, el problema es la ausencia de un mecanismo internacional para llevarlo a cabo de una manera ordenada.

Autor: 

El regreso de las deudas externas. Argentina y el juicio del siglo en los Estados Unidos

Dom, 07/27/2014 - 18:22 -- noyolara
En las últimas semanas el tema de las deudas externas ha vuelto a colocarse en el candelero de las finanzas y de la política internacional debido a un juicio de la Suprema Corte de los Estados Unidos, que ha emitido una resolución en contra del gobierno de Argentina. Esta decisión evoca el profundo dilema que existe entre soberanía nacional y globalización financiera. Cuando un gobierno coloca deuda en los mercados internacionales, ofrece garantías de pagos que comprometen a sus contribuyentes al pago a mediano o largo plazo. Sin embargo, al venderse los bonos públicos se convierten en títulos privados que pueden convertirse en determinadas circunstancias en objeto de gigantescas especulaciones que pueden desencadenar bancarrotas de los Estados deudores.

La experiencia de Argentina al doblar el siglo fue de las más traumáticas. Hacia 2000 su gobierno comenzaba a hacer agua, y por ello solicitó un enorme rescate al Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, antes de concretarse, la confianza de los ahorradores e inversores se evaporó y las retiradas de dinero de los bancos argentinos comenzaron en gran escala. Con objeto de evitar el hundimiento de su administración, el presidente Fernando De la Rúa nombró a Domingo Cavallo como ministro de economía en abril de 2001 pero su plan, conocido como el “Megacanje” de las deudas públicas, fracasó debido a la falta de confianza de todos los actores económicos y financieros. El pánico bancario siguió su curso hasta que el ministro estableció un control sobre los depósitos en los bancos que fue bautizado popularmente como “el corralito”. A partir de ese momento el gobierno ya tenía sus días contados y en diciembre cayó tras revueltas populares cada vez más extendidas.

La respuesta internacional de solidaridad con Argentina ha sido impresionante. En primer término, ha logrado el apoyo de los gobiernos latinoamericanos, incluyendo los de Mercosur así como una resolución de apoyo de la Organización de Estados Americanos, aprobada el 4 de julio En segundo lugar, ha obtenido los apoyos de diversas instancias multilaterales, entre ellas, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y la agrupación de 77 países en Naciones Unidas conocida como G77. Pero, además, ha atraído la atención de dos grandes potencias, Rusia y China. En los días de 15 y 16 de julio se reúnen los presidentes del grupo de naciones conocido como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en la ciudad de Fortaleza, Brasil. El presidente de Rusia, Vladimir Putin ha anunciado que después visitará a Buenos Aires para demostrar su apoyo en contra de los especuladores. Más importante aún, ha sido la declaración del presidente de China, Xi Jinping, quien también viajará a Argentina para firmar acuerdos comerciales y demostrar su apoyo en contra de los “fondos buitre” de Nueva York.

Entrevista a Oscar Ugarteche sobre Deuda Externa / Fondos Buitres (AUDIO)

Vie, 07/04/2014 - 19:37 -- noyolara
Entrevista a Oscar Ugarteche, especialista en Deuda Externa / Fondos Buitres peruano. Caso Elliot Vs Perú. Para escuchar la entrevista da clíck aquí

Las propuestas de Integración Económica Sudamericana: De Diego Portales a Alfredo Palacios (1830-1939).

Mar, 06/10/2014 - 17:24 -- auramg

Desde 1840, Juan Bautista Alberdi ya veía en la Zollverein  que se aplicó en los principados germánicos, una tendencia de eliminación de fronteras que se expandiría por toda Europa. Casi cien años después, en 1938, el Diputado argentino Joaquín Méndez Calzada expresaba que la comunicación entre los países sudamericanos consolidaría a Sudamérica como una unidad económica.

Argentina acordó cancelar deuda con el Club de París

Dom, 06/01/2014 - 20:42 -- noyolara

Informes oficiales de las partes, el gobierno argentino y el Club de París, explican en la fecha el acuerdo para cancelar 9.700 millones de dólares en los próximos 5 años, con opción a que sean finalmente 7 los años de pagos, si es que no llegan inversiones externas desde los países acreedores.

Lo suscripto está condicionado al ingreso de inversiones externas demoradas por la falta de pago de antiguas deudas, parte importante de las cuáles fueron asumidas en la dictadura genocida para pertrechos bélicos, armamentos entre ellos. En la medida que ingresen esas inversiones externas, los pagos podrían acelerarse, o demorarse en caso contrario.

Argentina pretende ser reconocido por el sistema mundial y ser sujeto de préstamos e inversiones, y por eso va en búsqueda de ser considerado “país emergente”. Esa es la razón para reivindicar la invitación rusa para ser parte de la próxima reunión de los BRICS en Brasil, e imagina la transformación en BRICSA.

El interrogante es si se puede transitar un camino alternativo, anticapitalista y antiimperialista. Ello supone fuerza política en la sociedad que desde nuevas mayorías desde la acumulación de poder popular pueda desafiarse el orden capitalista local, regional y mundial.

Fondos Buitre. El juicio contra Argentina y la dificultad que representan en la Economía Mundial.

Jue, 03/20/2014 - 14:34 -- auramg
Los fondos buitres han sido una novedad desafortunada en el ámbito financiero. Como tal se definen como los fondos de capital de alto riesgo que compran a precio de default títulos de deuda de las economías más débiles y al borde del colapso. Sin embargo, los tenedores de este tipo de bonos no entran tal cual en la dinámica del mercado, sino los compran con el objetivo de que se pueda reclamar legalmente el valor del bono completo más los intereses que se generaron.

En la década de los años ochenta, las deudas soberanas se contraían con los bancos. Sin embargo la banca no buscaba demandar ni entrar en pleitos legales con los países, ya que sólo obstaculizarían las actividades comerciales y la rentabilidad a largo plazo. Después de la crisis económica de 1982 que se inició en México, los países afectados hicieron reestructuraciones. Entonces, el Plan Brady que se hizo con la intención de ser un aliciente para los países endeudados, terminó afectándolos más, pues permitió el comercio libre en el mercado de los títulos públicos de deuda. En este momento se inicia su compra y el concepto de Fondo Buitre.

Argentina: Reflexiones sobre la crisis

Vie, 03/14/2014 - 16:46 -- noyolara
Los efectos de la crisis de 2007/2008 iniciada en Estados Unidos dejaron claro que para el caso de Argentina, no se previó que la crisis podía desatar una fuga de capitales en el orden económico interno. Conjuntamente con esto, se manifestó el deterioro del superávit de la balanza comercial y fiscal. En simultáneo, ese deterioro volvió más difícil el pago del servicio de la deuda externa, las disponibilidades de dólares, y de moneda extranjera para hacer frente a los requerimientos de importaciones necesarias para el funcionamiento de la actividad económica interna. Luego, se desató un proceso inflacionario que a su vez llevó a un “retraso cambiario”, esto es, a que la producción nacional pierda competitividad en los mercados internacionales y a que el pago de las importaciones se haga más oneroso. Con la expectativa de que el gobierno argentino devaluaría, se precipitó aún más la fuga de capitales.

No obstante, lo que es evidente que Argentina no ha resuelto su problemática estructural. Por ejemplo, a raíz de la crisis en casi todos los sectores de la economía se produjo una creciente concentración y centralización de capitales. Esta concentración y extranjerización quedaron de manifiesto por ejemplo, en la persistencia del extractivismo. De otro lado, si bien durante el gobierno de los Kirchner algo se avanzó en la industrialización, ésta no fue sustitutiva de importaciones ni generadora masiva de empleo.

Dossier: la devaluación argentina

Jue, 02/06/2014 - 12:24 -- noyolara
Por separado, Guillermo Almeyra y Julio Gambina realizan un análisis sintetizado sobre la actual devaluación cambiaria en Argentina. De un lado, hay una crisis aguda en los llamados “países emergentes” que arrastra no sólo a Argentina sino también a Brasil y a Venezuela, sus socios en el Mercosur y que comienza a afectar las compras chinas de materias primas agrícolas.

La devaluación haría más competitivos los productos argentinos, frenaría las importaciones favoreciendo el saldo de la balanza de pagos, al reducir el salario real aumentaría las ganancias del capital. Esto terminará por favorecer a los grandes productores y exportadores, de hecho, es la principal demanda de los sectores hegemónicos de la producción local, buena parte asociada a la trasnacionalización capitalista de la economía argentina.

Is the beginning of the of Argentinian crisis?

Mié, 02/05/2014 - 10:10 -- noyolara

El 23 de enero de 2014 el peso de Argentina se devaluó 10% frente al dólar, el tipo de cambio cerró en 7.75. Hay voces que apuntan ya hacia una inevitable crisis cambiaria en la economía sudamericana.

Este proceso no es nuevo. Empieza por lo general por un creciente desequilibrio en la balanza de pagos, con lo cual la desconfianza de los inversionistas aumenta con su efecto en la suspensión de la renovación de la deuda, con esto el país sufre quiebras severas de bancos y empresas.

Argentina. Fuga de capitales (2002-2012)

Jue, 10/03/2013 - 14:23 -- fmartinez

El presente texto fue elaborado por investigadores del CEFID-AR y un investigador- invitado de IDAES y constituye el primero de una serie de trabajos acerca del fenómeno de la fuga de capitales en Argentina que el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina realizará durante el período 2013-2015 en cooperación con N.U.P.I. (Norwegian Institute of International Affairs).

Este trabajo en concreto, pretende brindar la información básica oficial y de otras fuentes acerca del proceso de fuga de capitales desde Argentina, así como de la consecuente acumulación de activos offshore de residentes en el país y el respectivo análisis preliminar que dicha situación implica.

Páginas

Suscribirse a RSS - argentina