Fecha: Viernes, Septiembre 11, 2020 - 17:23

Lynn Fries, productora de Global Political Economy o GPEnewsdocs, recibe a Jan Kregel para hablar sobre el trabajo de Hyman Minsky.

Jan Kregel es Director de Investigación en el Instituto de Economía Levy del Bard College y dirige el programa de investigación en curso del Instituto en Política Monetaria y Estructura Financiera, del que Hyman Minsky fue responsable de establecer.

En esta entrevista, Kregel explica que el problema fundamental del sistema económico es que se centra en proporcionar financiación a los inversores. Hyman Minksy, quien entendió que la inestabilidad financiera es inherente al capitalismo, propuso cambiar el objetivo de la economía al empleo

Fuente:
Fecha: Viernes, Septiembre 4, 2020 - 20:14
Autor:

El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó un promedio de 96,1 puntos en agosto de 2020, esto es, 1,8 puntos (un 2,0 %) más que en julio y 2,1 puntos (un 2,2 %) por encima del nivel registrado en el mismo mes del año pasado. El debilitamiento del dólar estadounidense respaldó los precios internacionales de la mayoría de los productos agrícolas.

Los precios en agosto de 2020 de los cereales, aceites vegetales, carnes, lácteos y azúcar aumentaron entre 1.9 y 6.7% intermensual  y han aumentado también respecto al mismo periodo del año 2019, con la excepción de la carne.

Las alzas en los precios, en buena medida, se explican por un aumento en la demanda de importaciones china, explicada por su recuperación económica interna.

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Editorial de Integración Económica: La Comunidad Andina vive y está saludable, Marzo 2013

Resumen:

La gran turbulencia internacional provocada por la crisis de EU a partir del 2008 y los crecientes procesos de regionalización, han puesto al tema integracionista en la mira de todos en los últimos años. Ante esta situación, los bloques conformados en América Latina no se han quedado atrás y dan cuenta de su gran avance. Entre estos casos, quizá sea el de la desfalleciente Comunidad Andina el más lúcido de ellos. En marzo se publicó un informe que destacaba la magnitud del comercio de los países que componen este bloque, subrayando que las exportaciones al interior de la Comunidad Andina aumentaron en 12 por ciento en el año 2012, mientras que las exportaciones hacia afuera crecieron tan sólo en 3%.

Este mayor dinamismo, según el informe, se generó en las exportaciones de manufacturas compuestas principalmente por productos como el aceite de soja, el alambre de cobre refinado, la sacarosa químicamente pura, las aeronaves ultraligeras, los medicamentos para la venta al por menor, el polipropileno, entre otros; destacando que el comercio entre estos se ha dado a la par de medidas que buscan no sólo dinamizar el comercio sino también proteger la sanidad agropecuaria al tener un estricto control de calidad sobre productos. Si a esto le sumamos que la CAN aprobó en marzo un reglamento para garantizar la asistencia consular a ciudadanos andinos en terceros países (a través de la Decisión 548), nos encontramos con un bloque que intenta fortalecer los lazos de identidad y pertenencia con los objetivos de la integracion.

Swaps cambiarios empujan el avance del Yuan en América Latina

Resumen:

La V Cumbre BRICS se realizó del 25 al 27 de marzo en la ciudad de Durban, Sudáfrica. El objetivo de la reunión consistía fundamentalmente, en la eventual conformación de un "banco BRICS", que con un capital inicial de 50,000 millones de dólares (mdd) tendría como prioridad apuntalar el desarrollo económico de los países emergentes mediante el otorgamiento de créditos "blandos".

China logró formalizar la firma de un acuerdo que incluía la implementación de un swap cambiario por 30,000 millones de dólares (mdd) en el marco de la V Cumbre BRICS. Esto, a fin de utilizar sus respectivas monedas y reducir los impactos de la inestabilidad financiera -a partir de la depreciación del dólar frente al yuan, y el real y el consecuente aumento del flujo de capitales de corto plazo.

Páginas