Fecha: Miércoles, Octubre 14, 2020 - 11:13

La pandemia de COVID-19 ha dejado descubiertos los riesgos sociales, económicos y ambientales que se han ido acumulando durante el último medio siglo de neoliberalismo.

En medio de las profundas incertidumbres de la situación global actual, una cosa está clara: es hora de comenzar a cuestionar los viejos supuestos y desarrollar un nuevo paradigma.

Especificamente hay que cuestionar el siginficado acutal del capitalismo y el papel de las coporpaciones, sin perder de vista la dinámica de crecimiento procurando que mantenga  prácticas comerciales con mayor conciencia social y ambiental. 

Fecha: Sábado, Octubre 10, 2020 - 20:13

Las exportaciones e importaciones de América Latina y el Caribe sufrirán este año una caída pronunciada de al menos un 13% y un 22%, respectivamente. Los datos revelaron que, para Colombia, República Dominicana, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay,

A diferencia de la crisis financiera mundial que tuvo lugar hace una década, la pandemia ha tenido un impacto negativo mucho mayor sobre el margen extensivo del comercio.

Este impacto se registra específicamente en términos, tanto de las cantidades de firmas y productos en el caso de las exportaciones como en términos de las cantidades de firmas en el caso de las importaciones. Los programas de promoción del comercio pueden ayudar a las firmas a sobrellevar los períodos de crisis internacionales.

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

ALERTA MÁXIMA 2013: Wall Street y la nueva burbuja financiera

Resumen:

Oscar Ugarteche y Ariel Noyola Rodríguez. En las últimas semanas se han venido observando auges en las principales bolsas de valores del mundo producto de políticas monetarias de expansión emprendidas por los principales bancos centrales. La Reserva Federal (Fed), el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón han inyectado liquidez recientemente bajo el argumento de evitar la tendencia deflacionista de sus respectivas economías.

No obstante, se alienta la especulación financiera y la concentración del ingreso mientras el sector bancario continúa sin otorgar préstamos al sector productivo. La prueba está en que la capacidad ociosa del sector industrial continúa siendo alta y la recuperación en el empleo muy débil. El caso que amerita mayor atención es Wall Street, principal plaza financiera de Estados Unidos y epicentro de la última crisis. Desde el viernes 1º de marzo, la bolsa no ha parado de subir. Wall Street logró cerrar la segunda mejor semana del año con todos los índices subiendo por encima de 2%, el Dow Jones, Standard & Poor's 500 y Nasdaq.

 

LA COOPERACIÓN FINANCIERA REGIONAL: MECANISMO DE AMORTIGUACIÓN FRENTE A LA CRISIS

Resumen:

La naturaleza de la crisis mundial actual es compleja. No se trata únicamente de una crisis financiera que tuvo su desenlace en el sector inmobiliario por efecto de bajas tasas de interés y políticas crediticias expansivas en Estados Unidos. Se trata de una crisis de múltiples dimensiones: financiera, económica, ecológica, energética, ideológica, demográfica, cultural, religiosa, etc.

Las tendencias que ha seguido la crisis en los cinco últimos años, desde el inicio en el 2007 de la crisis financiera -con énfasis en la etapa más reciente- acentúan el deterioro de la economía mundial y la vulnerabilidad de América Latina a los flujos de capital de corto plazo reduciendo su capacidad para atenuar su impacto sobre los tipos de cambio.

Páginas