Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
                                                                                      Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Lecciones de la crisis de América latina de los años 80 para la crisis de Europa de hoy

Resumen:

Hay analogías entre la crisis europea contemporánea y la latinoamericana de los años 80. En el presente texto presentamos una mirada desde el lado de los deudores latinoamericanos de lo que fue dicho proceso y de lo que se puede anticipar en la Europa actual. Algunos elementos son opuestos. América latina entró por un problema de balanza de pagos, Europa por uno fiscal. En Europa reventó la banca como efecto del credit crunch surgido en Estados Unidos, En América latina estalló la balanza de pagos y los tipos de cambio por un problema de tasas de interés internacionales. En Europa la crisis comienza con tasas de interés bajas que luego descienden rápidamente. En América latina fue con tasas de interés muy altas que aunque bajaron, se mantuvieron históricamente en niveles muy altos. En América latina la deuda era bancaria en notas con tasas interés variable (FRNs), en Europa la deuda es en bonos con tasas fijas. En Europa es un exceso de inversión privada en viviendas, en América latina es alta inversión pública.

Noticias de la Crisis

Resumen:

Los ajustes que se están llevando a cabo en el seno del G-20 demuestran una confrontación de políticas respecto a cual es el camino para salir de la crisis. Por un lado los Estados Unidos desean mantener sus incentivos económicos por un mayor tiempo mientras que Europa al estar enfrentando una crisis fiscal propone la disciplina y restricciones presupuestales para evitar mayores problemas.

La experiencia latinoamericana en cuestión de crisis nos ha enseñado que los ajustes constriñen el consumo y el crecimiento por lo que se puede agravar aún más la débil situación económica europea.

En estos momentos se presenta una disputa más profunda que las medidas contra la crisis, lo que está en disputa es el papel de la moneda dominante, los ataques contra el euro tratan de reflejar un dólar fuerte después de que en la crisis el mundo quedó inundado de esta moneda. El precio del oro es un indicador perfecto de la verdadera cotización que ambas monedas inestables tienen.

Páginas

Fecha: Martes, Noviembre 17, 2020 - 12:25

La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve muchas de las desigualdades existentes y puede empujar a 71 millones de personas más a la pobreza extrema en 2020, el primer aumento mundial desde 1998, según el reporte de Naciones Unidas sobre los objetivos de desarrollo sostenible.

El Informe Social Mundial 2020 de las Naciones Unidas sostiene que la desigualdad de ingresos está aumentando en la mayoría de los países desarrollados y en algunos países de ingresos medios, entre ellos China, la economía de más rápido crecimiento del mundo en los últimos decenios.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2019 del PNUD llamó la atención sobre las profundas desigualdades en materia de educación y salud. Si bien las disparidades en materia de "capacidades básicas" están disminuyendo, las desigualdades en materia de "capacidades mejoradas" están aumentando.

Fuente:
Fecha: Jueves, Noviembre 12, 2020 - 11:39
Autor:

Los expertos en derechos humanos de la ONU acogieron con satisfacción la pronta entrada en vigor del primer tratado de derechos humanos sobre el medio ambiente en América Latina y el Caribe, conocido como el Acuerdo de Escazú, considerándolo un pacto innovador para luchar contra la contaminación y asegurar un medio ambiente saludable, proporcionando a las comunidades de la región las herramientas necesarias para exigir que los Estados rindan cuenta de la protección y el cumplimiento de su derecho.

El Acuerdo de Escazú incluye fuertes salvaguardias para los pueblos indígenas y los defensores de los derechos humanos del medio ambiente, en un momento en que están sujetos a niveles de violencia sin precedentes.

Los expertos elogiaron a los 11 países que ratificaron el acuerdo: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, México, Panamá, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves y Uruguay.

Fuente:

Páginas