Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Ocampo al Banco Mundial

Resumen:

La nominación de José Antonio Ocampo a la presidencia del Banco Mundial (BM) por parte del gobierno brasileño forma parte de un proyecto económico y político que dista del pactado por Washington.

La creación de un banco del sur de los países denominados como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) transformaría la idea del Banco del Sur, pasando de una perspectiva regional a una global, consolidado en un banco de desarrollo global alterno al BM.

Si Brasil logra convencer a sus socios del BRICS y a los países sudamericanos en temas económicos regionales, podrá tener un grado de influencia grande en las instituciones financieras internacionales.

Como parte de este proyecto, la idea es recircular las reservas internacionales en los fondos creados para este banco, diseñando alguna canasta de monedas propia para emitir bonos que serían pagados en las cinco monedas de los BRICS. El gran ganador con esta idea es China quien tendría cómo variar su esquema de depósito de reservas ante la política devaluatoria del Tesoro estadounidense.

La crisis global y la regionalización: Una visión desde América Latina

Resumen:

El proceso económico internacional en crisis es resultado de un proceso acumulativo de riqueza por parte de las empresas transnacionales a costa de los recursos de la población, preponderantemente de los países periféricos y semi-periféricos, bajo un juego que delega la preponderancia del sector productivo con respecto a la especulación en el sector financiero, cuyo monto representa aproximadamente doce veces la producción mundial.

Desde una perspectiva latinoamericana, Oscar Ugarteche analiza la crisis de naturaleza compleja actual que abarca dimensiones que distan de ser similares a las grandes crisis de 1929, 1872 y 1825, donde aspectos económicos, ambientales, financieros, energéticos, teóricos y tecnológicos se tejen.

Bajo la recopilación de la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo Y Derechos (LATINDADD), la siguiente publicación exhibe los principales artículos de Oscar Ugarteche en torno a la crisis económica global y a la nueva arquitectura financiera regional e internacional destacando temáticas como los aspectos teóricos de la crisis, la deuda de los países ricos y su vínculo con el contexto internacional, el rol del G-20, así como la propuesta de regionalización financiera en América Latina basada en un fondo de estabilización financiera, la creación de un banco del sur y la unidad monetaria en común.

Páginas

Fecha: Lunes, Marzo 8, 2021 - 14:19

El impacto inicial de la pandemia de COVID-19 en la economía de EEUU fue generalizado y afectó a personas de todos los grupos de edad y todos los estados, mientras que el impacto inicial de la mortalidad se dirigió principalmente a las personas mayores en sólo unos pocos estados, según una investigación independiente de la Oficina del Censo de EEUU.

Durante abril de 2020, el primer mes completo de la pandemia, EEUU experimentó 2.4 muertes adicionales por cada 10,000 individuos más allá de las predicciones basadas en las tendencias históricas de mortalidad. La pandemia de COVID-19 ha causado una pérdida de vidas devastadora, pero también ha devastado la economía del país.

El descenso de la ratio empleo-población en Estados Unidos en abril de 2020 fue significativo. Las tendencias históricas preveían una relación del 61.3%, pero resultó ser del 51.5%.

Fuente:
Fecha: Lunes, Marzo 1, 2021 - 09:22
Autor:

En un informe publicado el 25 de febrero, el panel de la ONU ha pedido a los gobiernos que acuerden un Pacto Mundial de Integridad Financiera para el Desarrollo Sostenible.

El Grupo de Alto Nivel sobre Responsabilidad Financiera Internacional, Transparencia e Integridad , compuesto por antiguos líderes mundiales, gobernadores de bancos centrales, dirigentes empresariales y de la sociedad civil y académicos, afirma que cada año se blanquea hasta el 2.7% del (PIB) mundial, mientras que las empresas que buscan jurisdicciones libres de impuestos cuestan a los gobiernos hasta 600,000 millones de dólares al año.

El lavado de activos es el lado insidiosamente más oscuro del sistema financiero mundial, con millones de dólares en ganancias que se encuentran a salvo en bancos extraterritoriales, un delito perpetrado a escala mundial.

Fuente:

Páginas