Análisis del OBELA         /          ( english version )

La Crisis Ahora

Resumen:

Mientras en África las revueltas parecen no tener fin, la inestabilidad e incertidumbre económica parece aumentar.  Tan sólo en los últimos días, los precios de muchos commodities y energéticos han aumentado estrepitosamente dado la posible intervención internacional que se pueda producir en muchos países de la región norte de África.

Las bolsas de valores se siguen desplomando y por su parte, Japón, que de por si ya tiene severos problemas fiscales y bancarios, se vislumbra como parece uno de los más afectados por estos problemas y la medida en la que este impacto negativo afecte a Japón, será determinante para los demás países en cuanto Japón expanda sus problemas económicos.

La financiarización en EU agrava el problema de deuda

Resumen:

Mientras las políticas tributarias de Ronald Reagan indujeron a una mayor concentración del ingreso y mermaron la base tributaria, el sector financiero (en el proceso de financiarización) se ha encargado de impulsar la crisis del modelo capitalista con los grandes dividendos que reporta, mientras la producción cae cada vez más.

Así la industria bélica, que en décadas anteriores fue muy importante para EEUU, ya no es un eje importante dentro del crecimiento económico del país.

Esto ha llevado a que hoy día, que uno de los países que era la principal potencia económica sea a su vez el países más endeudado y con los mayores problemas fiscales de la historia, mientras que las economías emergentes presenten altas reservas internacionales y niveles de crecimiento favorables.

Páginas

Fecha: Martes, Noviembre 17, 2020 - 12:25

La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve muchas de las desigualdades existentes y puede empujar a 71 millones de personas más a la pobreza extrema en 2020, el primer aumento mundial desde 1998, según el reporte de Naciones Unidas sobre los objetivos de desarrollo sostenible.

El Informe Social Mundial 2020 de las Naciones Unidas sostiene que la desigualdad de ingresos está aumentando en la mayoría de los países desarrollados y en algunos países de ingresos medios, entre ellos China, la economía de más rápido crecimiento del mundo en los últimos decenios.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2019 del PNUD llamó la atención sobre las profundas desigualdades en materia de educación y salud. Si bien las disparidades en materia de "capacidades básicas" están disminuyendo, las desigualdades en materia de "capacidades mejoradas" están aumentando.

Fuente:
Fecha: Jueves, Noviembre 12, 2020 - 11:39
Autor:

Los expertos en derechos humanos de la ONU acogieron con satisfacción la pronta entrada en vigor del primer tratado de derechos humanos sobre el medio ambiente en América Latina y el Caribe, conocido como el Acuerdo de Escazú, considerándolo un pacto innovador para luchar contra la contaminación y asegurar un medio ambiente saludable, proporcionando a las comunidades de la región las herramientas necesarias para exigir que los Estados rindan cuenta de la protección y el cumplimiento de su derecho.

El Acuerdo de Escazú incluye fuertes salvaguardias para los pueblos indígenas y los defensores de los derechos humanos del medio ambiente, en un momento en que están sujetos a niveles de violencia sin precedentes.

Los expertos elogiaron a los 11 países que ratificaron el acuerdo: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, México, Panamá, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves y Uruguay.

Fuente:

Páginas