Editorial de Integración Económica y Cooperación Financiera: Febrero, 2013
|
Resumen: Del 25 al 28 de enero se llevó a cabo la I Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), la VI Asamblea EUROLAT, la IV Cumbre empresarial ALC- UE, el VII Encuentro de la Sociedad Civil Organizada ACL- UE y el VI Foro Eurolatinoamericano de Sociedad Civil. Esta cumbre, que acaparó gran atención mediática, buscó fortalecer el diálogo político y estrechar las relaciones económicas y financieras basadas en una liberalización comercial de carácter integral y equilibrado al mismo tiempo que dio espacio para que las empresas financieras y no financieras hicieran tratos, los ONG acordaran estrategias conjuntas y que los medios de comunicación alternativos se coordinen. |
Multiplicadores fiscales: la transformación discursiva del FMI
|
Resumen: A raíz de la crisis de 2008, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sufre de una nueva crisis de credibilidad. Su misión es mantener la estabilidad de la economía mundial para que no se repitiera una crisis como la del 29. ¿Qué estaban mirando cuando reventó la crisis? La crisis iniciada en agosto del 2007 recién fue analizada en enero del 2009. El problema subyace en el diagnóstico equivocado de Estados Unidos en su informe del Artículo IV del 2007. A partir de la segunda mitad de los setenta, el FMI ha actuado más como el ‘brazo armado' del Departamento del Tesoro estadunidense y cobrador judicial y menos como un fondo multilateral de ayuda a la estabilización monetaria. La crisis de la deuda en América Latina (AL) en la década de los ochenta y la crisis asiática de 1997-98 pusieron al descubierto su articulación acorde con los intereses del complejo financiero bancario con base en Wall Street y la City.
|
Páginas
|
Fecha: Lunes, Abril 12, 2021 - 13:12
Autor:
Dentro de este texto se econtrará la descripción de la nueva “Ley Stable”, se podrá descubrir las expectativas dentro del mercado estadounidense al ser anunciada la iniciativa de los congresistas, además de las reglas que dicha Ley marca. También se mencionan hechos que se deben de tomar en cuenta para entender la importancia de la “Ley Stable”. Al finalizar el lector descubrirá una visión distinta, la cual toma una posición en contra de la Ley, de esta manera se tendrá un punto de vista bastante completo sobre los posibles efectos dentro del mercado financiero. Cabe mencionar que dentro de la nota se muestra un punto bastante interesante, los monopolios que se pueden generar a través del poder de mercado de distintas empresas, las cuales se pueden aprovechar y crear una ventaja con las criptomonedas, por lo que esta Ley toma mayor importancia, sin embargo, como ya se mencionó existen otros puntos de vista que no dejan tan bien parada a esta Ley. Fuente: |
Fecha: Domingo, Abril 4, 2021 - 19:14
El premio Nobel Joseph Stiglitz, Juan Somavia, Jeffrey Sachs, José Antonio Ocampo y más de 100 expertos en desarrollo de alto nivel emitieron un comunicado en el que protestan contra las demandas de compañías aseguradoras a Argentina y Bolivia por haber revertido la fracasada privatización de pensiones, en sesiones a puerta cerrada del Centro Internacional para Arbitrar Disputas sobre Inversiones (CIADI) del Banco Mundial. Los gobiernos de Argentina y Bolivia tomaron decisiones legítimas en el interés de sus ciudadanos que deben ser respetadas, como parte de la soberanía de un país. Es inaceptable que el arbitraje de tratados de inversión permita a las corporaciones iniciar disputas contra los gobiernos Si Argentina y Bolivia pierden las disputas, significa que sus ciudadanos y jubilados empobrecidos tendrán que compensar a grandes corporaciones financieras. Fuente: |
Páginas









