Fecha: Martes, Septiembre 29, 2020 - 12:28

Un grupo de investigación de la Facultad de Química (FQ) trabaja en el desarrollo de sistemas catalíticos más eficientes que los actuales, basados en nuevos materiales nanoestructurados, a fin de disminuir la contaminación ambiental por el uso de combustibles fósiles.

Los combustibles más usados en México son diésel y gasolina, los cuales se producen a partir del petróleo. El crudo Maya, que se extrae en mayor proporción, está muy contaminado, pues contiene alrededor del 3.5 por ciento en peso de azufre.

Tatiana Klimova, docente del Departamento de Ingeniería Química de la FQ comentó que durante la refinación del petróleo, no se logra eliminar completamente los elementos de azufre refractarios contenidos en el petróleo. Por ello, la experta y su equipo han desarrollado dos tipos de sistemas para aumentar la eficiencia de los catalizadores, además de aportar una alta habilidad de hidrogenación de aromáticos, lo que los vuelve factibles para el tratamiento y producción de diésel de alta calidad y bajo contenido de azufre.

Fecha: Viernes, Septiembre 25, 2020 - 13:24

Las Naciones Unidas cumplieron 75 años este año. Es un logro notable en sí mismo. La Sociedad de Naciones, que precedió a la ONU, sólo sobrevivió durante dos décadas. Argumentar que la ONU no está hoy en día en su mejor forma es un tópico político. 

Hay muchas manifestaciones de las graves deficiencias institucionales que impiden a la ONU desempeñar su legítimo papel como pieza central del sistema de gobernanza mundial. Además de eso, la ONU se encuentra en un estado de continua crisis financiera. Tiene políticas de personal basadas en cuotas nacionales, y es frecuentemente acusada de despilfarro y mala administración. 

Muchos entusiastas de las reformas de la ONU buscan soluciones simples a sus complejos problemas institucionales. No obstante, no hay una solución simple que funcione. Una verdadera reforma de la ONU no puede comenzar en Nueva York, sino en las capitales nacionales de los estados miembros.

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

EE.UU.: Banana Republic

Resumen:

Con la reciente crisis económica, las principales potencias económicas han relucido como los grandes deudores (Países ricos altamente endeudados, PRAE). Aunque muchos de ellos ya estaban altamente endeudados desde tiempo atrás, fue la crisis la que evidenció y aumentó estrepitosamente  su nivel endeudamiento. A pesar de ello, los EEUU han optado por una política ‘avestruz' donde optan por dar cifras no tan alarmantes (con sus sucesivas correcciones, es decir, trampean) con tal de no espantar a las expectativas. 

También siguen firmes en su postura en la cual los mercados desregulados resuelven sus propios problemas sin intervención del Estado, esto claro, mientras el sector financiero o las corporaciones no necesiten  ayuda urgente del Estado.

Si a esto le sumamos las expectativas de las calificadoras chinas, las cuales no ven a los EEUU con buenos ojos y en cierta medida apoyan la batalla campal que sostienen los republicanos en contra de Obama, el panorama para EEUU parece muy incierto.

La Inflación ronda América Latina

Resumen:

La última inyección de dólares a cambio de bonos del tesoro en Estados Unidos en octubre del 2010 trajo aparejado consigo un alza inusitada en los precios de los commodities. La evidencia muestra que las bolsas de valores y de commodities desde octubre del 2010 remontaron significativamente. En el siguiente artículo se pretende ilustrar como debido a esto,por un lado, los gobiernos latinoamericanos han presentado un relativo crecimiento (dada su capacidad de exportación), pero a la vez su inflación se incrementa alarmantemente lo cual se verifica en las recientes presiones sobre el tipo de cambio. Por otro lado, se comprueba que Estados Unidos busca la manera de exportar su crisis y fortalecer su debilitada moneda.

Páginas