Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

La crisis de América del Norte: un análisis desde la migración, el comercio y los flujos de capital

Resumen:

En el presente trabajo  se realiza un análisis desde la economía política internacional donde lo que  define a una región y lo que no la define tiene que ver con formas de  cooperación estatal y formas de integración de mercado. En la medida que la  cooperación avanza y consolida la integración de los mercados, el espacio  geográfico se va conformando en región. En la medida en que la integración  avanza sin el acompañamiento de la cooperación, se estructuran áreas  subordinadas al mercado. Los espacios regionales que se van creando para  responder a los estímulos de la crisis por lo tanto crecen cuanto más avanza la  misma porque la dinámica crítica arrastra a todos.

Historia crítica del FMI

Resumen:

Las circunstancias económicas y políticas que dieron pie al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) en 1944 han cambiado drásticamente a lo largo de casi setenta años.

El objeto para fundar el FMI fue mantener la estabilidad de la economía mundial para que no se repitiera una crisis como la de 1929. Sin embargo tras las crisis en Asia en 1997, Rusia en 1998, Argentina en el 2001-2002, y la estadounidense a partir del 2007, ¿para qué sirve el FMI ante una crisis?

La evidencia es que los ajustes en el Sur global promovidos por el FMI generaron mucho malestar y empobrecieron a la gente. La ruta convergente de crecimiento que llevaban América Latina y África hacia los niveles de Estados Unidos hasta 1982 terminó con la llamada crisis de la deuda y nunca se recuperó. Sin embargo dicha institución no tiene capacidad de actuación frente a la economía mayor del mundo. Estados Unidos maneja el peor déficit comercial registrado en su historia y absorbe los recursos financieros del resto del mundo generados por las políticas de superávit fiscal que el FMI considera prudentes.

Páginas

Fecha: Domingo, Abril 4, 2021 - 19:14

El premio Nobel Joseph Stiglitz, Juan Somavia, Jeffrey Sachs, José Antonio Ocampo y más de 100 expertos en desarrollo de alto nivel emitieron un comunicado en el que protestan contra las demandas de compañías aseguradoras a Argentina y Bolivia por haber revertido la fracasada privatización de pensiones, en sesiones a puerta cerrada del Centro Internacional para Arbitrar Disputas sobre Inversiones (CIADI) del Banco Mundial.

Los gobiernos de Argentina y Bolivia tomaron decisiones legítimas en el interés de sus ciudadanos que deben ser respetadas, como parte de la soberanía de un país. Es inaceptable que el arbitraje de tratados de inversión permita a las corporaciones iniciar disputas contra los gobiernos

Si Argentina y Bolivia pierden las disputas, significa que sus ciudadanos y jubilados empobrecidos tendrán que compensar a grandes corporaciones financieras.

Fuente:
Fecha: Miércoles, Marzo 31, 2021 - 23:57

El COVID-19 ha hecho retroceder el progreso desigual de las últimas décadas, causando directamente más de dos millones de muertes. La ralentización, debida a la pandemia y a las respuestas políticas, ha empujado a cientos de millones más a la pobreza, al hambre y a cosas peores, profundizando también muchas desigualdades.

Las respuestas de los gobiernos han estado muy influenciadas por el acceso a la financiación. Los países desarrollados han aportado cuatro quintas partes del total de las respuestas fiscales a la pandemia. Los países ricos han destinado el equivalente a una quinta parte de la renta nacional a esfuerzos fiscales.

En cambio, las economías de mercado emergentes sólo gastaron el 5%, y los países de bajos ingresos un 1.3% a mediados de 2020. Este aumento del gasto, a pesar de la reducción de los ingresos, elevó los déficits fiscales de los países de mercados emergentes.

Fuente:

Páginas