Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

La financiarización en EU agrava el problema de deuda

Resumen:

Mientras las políticas tributarias de Ronald Reagan indujeron a una mayor concentración del ingreso y mermaron la base tributaria, el sector financiero (en el proceso de financiarización) se ha encargado de impulsar la crisis del modelo capitalista con los grandes dividendos que reporta, mientras la producción cae cada vez más.

Así la industria bélica, que en décadas anteriores fue muy importante para EEUU, ya no es un eje importante dentro del crecimiento económico del país.

Esto ha llevado a que hoy día, que uno de los países que era la principal potencia económica sea a su vez el países más endeudado y con los mayores problemas fiscales de la historia, mientras que las economías emergentes presenten altas reservas internacionales y niveles de crecimiento favorables.

EE.UU.: Banana Republic

Resumen:

Con la reciente crisis económica, las principales potencias económicas han relucido como los grandes deudores (Países ricos altamente endeudados, PRAE). Aunque muchos de ellos ya estaban altamente endeudados desde tiempo atrás, fue la crisis la que evidenció y aumentó estrepitosamente  su nivel endeudamiento. A pesar de ello, los EEUU han optado por una política ‘avestruz' donde optan por dar cifras no tan alarmantes (con sus sucesivas correcciones, es decir, trampean) con tal de no espantar a las expectativas. 

También siguen firmes en su postura en la cual los mercados desregulados resuelven sus propios problemas sin intervención del Estado, esto claro, mientras el sector financiero o las corporaciones no necesiten  ayuda urgente del Estado.

Si a esto le sumamos las expectativas de las calificadoras chinas, las cuales no ven a los EEUU con buenos ojos y en cierta medida apoyan la batalla campal que sostienen los republicanos en contra de Obama, el panorama para EEUU parece muy incierto.

Páginas

Fecha: Jueves, Enero 7, 2021 - 14:23
Autor:

El licenciado en economía mexicano Carlos de León, miembro del Observatorio económico latinoamericano (Obela), explicó en diálogo con Sputnik cómo China logró registrar un crecimiento de 4,9% en el tercer trimestre del año 2020.

Por un lado, la receta china para la crisis tuvo como elemento primario la inyección de dinero en la economía, para apuntalar su equilibrio fiscal y evitar que sufra una estrepitosa caída como se ha visto en Occidente.Por otro lado, los gobiernos locales también colaboraron con las pymes, mediante la exención del pago de impuestos y la apertura de más líneas de crédito regionales a empresas locales. 

China configura una política dual, en que internamente tiene un férreo control de su economía para sostener su mercado interno, pero en lo exterior, promueve el libre comercio que es la columna vertebral de los organismos multilaterales.

Fecha: Miércoles, Enero 6, 2021 - 12:18
Autor:

En América Latina y el Caribe más del 27% de la población vive en zonas costeras y la mayoría de los países tienen más territorio marino que terrestre, especialmente en el Caribe.

El documento: “Panorama de los océanos, mares y los recursos marinos en América Latina y el Caribe. Conservación, desarrollo sostenible y mitigación al cambio climático”, elaborado por la CEPAL con el apoyo del Gobierno de Noruega, ofrece a los países de la región la oportunidad de avanzar en la implementación transversal y azul de la Agenda 2030, con los océanos como eje central.

El estudio apunta a servir de instrumento para los mecanismos y las actividades de coordinación regionales, al sugerir nuevos indicadores alternativos para algunas metas del ODS 14 y al considerar los océanos como fuente de soluciones para la mitigación del cambio climático. Ofrece la oportunidad de avanzar en la aplicación transversal y azul de la Agenda 2030 con los océanos como eje central.

Fuente:

Páginas