Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

La financiarización en EU agrava el problema de deuda

Resumen:

Mientras las políticas tributarias de Ronald Reagan indujeron a una mayor concentración del ingreso y mermaron la base tributaria, el sector financiero (en el proceso de financiarización) se ha encargado de impulsar la crisis del modelo capitalista con los grandes dividendos que reporta, mientras la producción cae cada vez más.

Así la industria bélica, que en décadas anteriores fue muy importante para EEUU, ya no es un eje importante dentro del crecimiento económico del país.

Esto ha llevado a que hoy día, que uno de los países que era la principal potencia económica sea a su vez el países más endeudado y con los mayores problemas fiscales de la historia, mientras que las economías emergentes presenten altas reservas internacionales y niveles de crecimiento favorables.

EE.UU.: Banana Republic

Resumen:

Con la reciente crisis económica, las principales potencias económicas han relucido como los grandes deudores (Países ricos altamente endeudados, PRAE). Aunque muchos de ellos ya estaban altamente endeudados desde tiempo atrás, fue la crisis la que evidenció y aumentó estrepitosamente  su nivel endeudamiento. A pesar de ello, los EEUU han optado por una política ‘avestruz' donde optan por dar cifras no tan alarmantes (con sus sucesivas correcciones, es decir, trampean) con tal de no espantar a las expectativas. 

También siguen firmes en su postura en la cual los mercados desregulados resuelven sus propios problemas sin intervención del Estado, esto claro, mientras el sector financiero o las corporaciones no necesiten  ayuda urgente del Estado.

Si a esto le sumamos las expectativas de las calificadoras chinas, las cuales no ven a los EEUU con buenos ojos y en cierta medida apoyan la batalla campal que sostienen los republicanos en contra de Obama, el panorama para EEUU parece muy incierto.

Páginas

Fecha: Viernes, Febrero 26, 2021 - 13:08

China se consolida como el segundo socio comercial de México ante un año complejo. En 2020 China representó el 10.19% del comercio exterior de México, por primera vez por encima del 10%, con el 1.91% de las exportaciones y el 19.21% de sus importaciones en 2020.

Se puede resaltar una relativa estabilidad –con tendencia a la baja– de la presencia comercial de los países de la Unión Europea (UE) en el comercio de México: su participación cayó del 9.41% del comercio de México en 2008 al 7.83% en 2020. El drástico cambio del comercio exterior de México con su principal socio comercial, Estados Unidos, en 1999 el 81.03% del comercio exterior se realizaba con ese país, para 2020 cayó al 63.31%;

La presencia de China en el comercio exterior de México se ha incrementado abruptamente en las últimas dos décadas y particularmente vía sus importaciones: el 19.21% de las importaciones mexicanas provienen de China –todavía lejanas al 43.79% de las de EE.UU.– pero con una clara tendencia al alza, incluso en 2020.

 

Fuente:
Fecha: Lunes, Febrero 22, 2021 - 17:57

Para lograr avanzar en la divulgación y el uso de información ASG (Ambiental, Social y Gobierno Corporativo) en las economías de nuestra región, se vuelve vital sensibilizar y construir capacidades en los distintos actores del mercado en la materia, así como sobre el valor y el uso estratégico de esa información en el análisis y en la toma de decisiones de inversión.

Con el fin de evaluar el estado actual de la práctica, el reciente reporte “Divulgación ASG y de sostenibilidad en mercados de capitales. Una mirada a América Latina” revela el potencial empresarial responsable de Hispanoamérica. Comisionada y dirigida por el Global Reporting Initiative (GRI), la investigación fue desarrollada por AG Sustentable y contó con el apoyo del Gobierno de Suecia a través de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

“Esta investigación ofrece una visión valiosa de las prácticas comerciales sostenibles en las principales economías de Hispanoamérica. Revela que muchas empresas que cotizan en bolsa están empezando a apreciar el valor de los informes de sostenibilidad”, apuntó Andrea Pradilla, Directora de GRI Hispanoamérica.

Páginas