La financiarización en EU agrava el problema de deuda
|
Resumen: Mientras las políticas tributarias de Ronald Reagan indujeron a una mayor concentración del ingreso y mermaron la base tributaria, el sector financiero (en el proceso de financiarización) se ha encargado de impulsar la crisis del modelo capitalista con los grandes dividendos que reporta, mientras la producción cae cada vez más. Así la industria bélica, que en décadas anteriores fue muy importante para EEUU, ya no es un eje importante dentro del crecimiento económico del país. Esto ha llevado a que hoy día, que uno de los países que era la principal potencia económica sea a su vez el países más endeudado y con los mayores problemas fiscales de la historia, mientras que las economías emergentes presenten altas reservas internacionales y niveles de crecimiento favorables. |
EE.UU.: Banana Republic
|
Resumen: Con la reciente crisis económica, las principales potencias económicas han relucido como los grandes deudores (Países ricos altamente endeudados, PRAE). Aunque muchos de ellos ya estaban altamente endeudados desde tiempo atrás, fue la crisis la que evidenció y aumentó estrepitosamente su nivel endeudamiento. A pesar de ello, los EEUU han optado por una política ‘avestruz' donde optan por dar cifras no tan alarmantes (con sus sucesivas correcciones, es decir, trampean) con tal de no espantar a las expectativas. También siguen firmes en su postura en la cual los mercados desregulados resuelven sus propios problemas sin intervención del Estado, esto claro, mientras el sector financiero o las corporaciones no necesiten ayuda urgente del Estado. Si a esto le sumamos las expectativas de las calificadoras chinas, las cuales no ven a los EEUU con buenos ojos y en cierta medida apoyan la batalla campal que sostienen los republicanos en contra de Obama, el panorama para EEUU parece muy incierto. |
Páginas
|
Fecha: Lunes, Febrero 15, 2021 - 11:30
Autor:
La actividad económica en Brasil se encogió en un 4,05 % en 2020, un resultado esperado por los economistas tras la crisis que sufrió el país el año pasado por la pandemia del coronavirus. El Índice de Actividad Económica es considerado como un dato previo del Producto Interno Bruto (PIB), y si esta cifra se confirma el próximo 3 de marzo, cuando el Gobierno dé a conocer el crecimiento de la economía brasileña en 2020, sería la mayor contracción registrada en el país en varias décadas. No obstante, sería un porcentaje muy inferior al temido durante los primeros meses de la pandemia cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó a prever que la mayor economía de Suramérica se encogería un 9 %. Fuente: |
Fecha: Viernes, Febrero 5, 2021 - 09:58
Autor:
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, apremió a los países de la región a implementar una recuperación económica pospandemia sobre bases ambientalmente sostenibles y con igualdad, a través de nuevas alianzas políticas internas e internacionales y formas inéditas de cooperación que sostengan el cambio en el estilo de desarrollo. Añadió que el COVID-19 ha magnificado los problemas estructurales y vulnerabilidades preexistentes en el modelo en América Latina y el Caribe agravando la desigualdad, el crecimiento mediocre, la baja productividad, la alta informalidad, la insuficiente diversificación de exportaciones, el poco espacio fiscal y el deterioro ambiental creciente. “La comunidad científica nos ha advertido constantemente sobre la gravedad del tema ambiental. Hemos superado umbrales planetarios críticos rebasando la capacidad de carga de la base natural que nos sustenta. 47% de los ecosistemas naturales están deteriorados, 25% de especies están en peligro de extinción y, quizás lo más preocupante, es la destrucción de la integridad ecológica de sistemas claves que pone en riesgo la alimentación del futuro”, alertó. Fuente: |
Páginas









