REGIONAL FINANCIAL COOPERATION, Issues in South America.
Resumen: There is an emergence of regional financial cooperation in South America as a result of the insufficiency shown by IFIs in crisis periods. In this paper we want to argue that regional financial cooperation serves to cover any or all of the external, fiscal and, savings and investment gaps, in a new regionalism context where the actors are no longer the States only but also the private sector. The requirement for monetary cooperation is financial stability which exists amongst certain subsets of countries but not amongst all. Equally, Latin America has turned into South America and as such is organised around UNASUR due to the political perception that Mexico and the Central American Community countries were shifting towards a US led dominance while the Mercosur countries centred around Brazil. This country launched local currency payment mechanisms and have not in been used widely due to the lack of monetary policy coordination.but equally they would require a a change in the IMF definition of what is a reserve currency. A regional payment system (SUCRE) was also launched and is not used widely for the same reason. Finally there are new research areas found after the Euro crisis that must be studied in order to ensure greater regional financial stability. |
La crisis de América del Norte: un análisis desde la migración, el comercio y los flujos de capital
Resumen: En el presente trabajo se realiza un análisis desde la economía política internacional donde lo que define a una región y lo que no la define tiene que ver con formas de cooperación estatal y formas de integración de mercado. En la medida que la cooperación avanza y consolida la integración de los mercados, el espacio geográfico se va conformando en región. En la medida en que la integración avanza sin el acompañamiento de la cooperación, se estructuran áreas subordinadas al mercado. Los espacios regionales que se van creando para responder a los estímulos de la crisis por lo tanto crecen cuanto más avanza la misma porque la dinámica crítica arrastra a todos. |
Páginas
Fecha: Lunes, Enero 25, 2021 - 16:03
Autor:
La CEPAL celebró la pronta entrada en vigor del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como “Acuerdo de Escazú”. Este es primer tratado ambiental de la región, único acuerdo vinculante adoptado hasta la fecha derivado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) y primero en el mundo que incluye disposiciones sobre las personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales. El tratado entrará en vigor a los 90 días, es decir, el 22 de abril de 2021, fecha coincidente con el Día Internacional de la Madre Tierra. La funcionaria Martha Delgado reafirmó el compromiso del Gobierno de México con la implementación del Acuerdo y destacó que será una gran herramienta para dar voz a las juventudes, a los pueblos indígenas, a las mujeres, a las personas con discapacidad y a las comunidades vulnerables. Fuente: |
Fecha: Lunes, Enero 18, 2021 - 20:48
Autor:
El año 2021 será crítico para enfrentar el desafío climático, el cual es en esencia un desafío energético. La energía que impulsa nuestra vida diaria y economías también produce alrededor del 80% de las emisiones globales. Para lograr emisiones netas cero hacia 2050, se necesita una transición urgente de los combustibles fósiles a las energías renovables, pero también es fundamental que los países en desarrollo respalden este cambio. De hecho, el acceso a la energía también tiene que ver con los derechos humanos. China, la Unión Europea, Reino Unido y Japón tienen ambiciosos objetivos de cero emisiones netas para 2050. Y una vez que asuma el cargo, se espera que el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, haga compromisos similares y que otras naciones en desarrollo importantes puedan unirse. Debemos reconocer que no podemos lograr cero emisiones netas para 2050 sin ofrecer energía sostenible para todos en 2030. Se presenta una oportunidad real para construir sistemas de energía confiables y sostenibles para África. Temas como este y relacionados con la transición energética se tratarán en la COP26, organizada por el Reino Unido y que se llevará a cabo en Glasgow, Escocia, del 1 al 12 de noviembre. El Reino Unido anunció el programa Climate Compatible Growth (CCG), un fondo de 38 millones de libras esterlinas que se centrará en apoyar la transición de las naciones en desarrollo a la energía verde. Fuente: |