Fecha: Jueves, Junio 4, 2020 - 14:28
Autor:
La contracción de la economía mundial en lo que va de año se debe a las medidas sanitarias. La disminución de los ingresos de las empresas y los trabajadores redujo el consumo y la inversión y, por lo tanto, la demanda agregada. Las circunstancias financieras retrasarán la recuperación, el cruel dilema de salud pública que plantea la pandemia viral es sin duda su causa inmediata. Con esto las economías sufrirían una transformación estructural. Las economías reestructuradas surgirán inevitablemente de la pandemia, pero a algunas les irá mejor que a otras. Las economías que tratan de ajustarse al nuevo contexto posterior a la confluencia deberían utilizar la política industrial o la inversión selectiva y la promoción de la tecnología para acelerar la reestructuración. La actual crisis de Covid-19 debe considerarse como una oportunidad para hacer inversiones muy necesarias, si no muy atrasadas, en industrias, servicios y empresas deseables para el amanecer, incluido el readiestramiento del personal y la mejora de la capacidad, así como la readaptación del lugar de trabajo. Fuente: |
Fecha: Martes, Junio 2, 2020 - 15:41
Autor:
La selva amazónica actúa como un gran sumidero de carbono, ayudando a enfriar la temperatura global. Sin embargo, la capacidad de un bosque tropical de almacenar carbono cae drásticamente si se expone a temperaturas mayores a 32.2°C. Esto indica que el 71% de los bosques a nivel mundial se verán amenazados en la próxima década si la temperatura promedio global aumenta 2°C más. Comprender cómo el cambio climático impacta la absorción de carbono en los bosques tropicales puede ayudarnos a identificar las áreas más vulnerables donde la pérdida de biomasa puede interferir con las economías locales y el desarrollo humano. Conservar estas áreas de vital importancia requiere reducir las tasas de deforestación, así como la minería, la tala ilegal y la ganadería intensiva. Es importante identificar qué especies son más resistentes para que se puedan poner en práctica acciones de reforestación más efectivas. Fuente: |
Páginas
Frente a la tragedia griega: repensando una propuesta global para un problema global
Resumen: La Cuarta etapa de la Crisis que inició en 2007 actualmente en una fase de problemas fiscales, afecta en primer lugar a los países de la periferia europea, sin embargo, y a pesar de los recientes anuncios de rescate por parte del Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, persisten los riesgos de contagio mundial. Debido a las demoras en la concertación de la ayuda financiera y las políticas exigidas a Grecia, se vuelve a cuestionar la intervención del FMI y su papel de asegurar la estabilidad financiera internacional. Las circunstancias actuales dan oportunidad de plantear nuevamente las propuestas necesarias de la Arquitectura Financiera Internacional, cuestiones como el papel de las Instituciones Financieras Internacionales, su conformación interna, la necesidad de nuevos organismos y el establecimiento de un código financiero internacional, sin los cuales no existen perspectivas para evitar que futuras crisis se presenten. |
Grecia y la cuarta etapa de la crisis
Resumen: A partir de la Crisis Hipotecaria en Estados Unidos, el contagio financiero ha llegado a través de los bancos europeos y finalmente a todos los rincones del planeta por medio del comercio. "La Gran Recesion" no ha pasado, y en 2010 veremos una etapa más de quiebras y crisis, esta vez no son los bancos los que estan en peligro, sino los Estados nación y la integridad de la Union Europea. |