Fecha: Lunes, Junio 1, 2020 - 13:10

Menos selva, más desigualdad, delincuencia y un patrimonio cultural que está en riesgo. La Covid-19 ha interrumpido el trabajo de los pobladores en la Amazonia, pero no ha frenado la destrucción de su selva. La deforestación ha aumentado 64% tan solo en abril de 2020, comparado con abril del 2019.

El Covid-19 ha interrumpido el trabajo de miles de moradores en la Amazonía, pero no ha conseguido frenar la destrucción de este paraíso medioambiental. El verdadero problema reside en el avance del capital sobre la naturaleza.

La Covid-19 se ha adentrado en las aldeas y comunidades tradicionales de la región amazónica, cobrando vidas de los históricos guardianes de la naturaleza que ejercen resistencia ante los invasores, madereros y mineros que amenazan la región. El presente ya se perfila catastrófico en la selva amazónica y el mañana puede ser aún peor.

Fecha: Viernes, Mayo 29, 2020 - 13:59

La crisis de COVID-19 está impulsando la acción gubernamental para satisfacer las necesidades de grandes sectores de la sociedad y lograr una rápida recuperación económica. Sin embargo, a diferencia de los países ricos, la mayoría de las economías en desarrollo y emergentes no tienen la capacidad fiscal para proporcionar cantidades similares de apoyo financiero. Esta situación requerirá alguna forma de cooperación internacional.

Las experiencias históricas de las crisis de la deuda muestran que para mitigar el impacto de COVID-19 en el bienestar de los ciudadanos es necesario actuar con rapidez, establecer mecanismos bien coordinados con los distintos agentes y definir claramente con los países en desarrollo las condiciones para resolver los problemas de las finanzas públicas.

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

La Inflación ronda América Latina

Resumen:

La última inyección de dólares a cambio de bonos del tesoro en Estados Unidos en octubre del 2010 trajo aparejado consigo un alza inusitada en los precios de los commodities. La evidencia muestra que las bolsas de valores y de commodities desde octubre del 2010 remontaron significativamente. En el siguiente artículo se pretende ilustrar como debido a esto,por un lado, los gobiernos latinoamericanos han presentado un relativo crecimiento (dada su capacidad de exportación), pero a la vez su inflación se incrementa alarmantemente lo cual se verifica en las recientes presiones sobre el tipo de cambio. Por otro lado, se comprueba que Estados Unidos busca la manera de exportar su crisis y fortalecer su debilitada moneda.

Lecciones de la crisis de América latina de los años 80 para la crisis de Europa de hoy

Resumen:

Hay analogías entre la crisis europea contemporánea y la latinoamericana de los años 80. En el presente texto presentamos una mirada desde el lado de los deudores latinoamericanos de lo que fue dicho proceso y de lo que se puede anticipar en la Europa actual. Algunos elementos son opuestos. América latina entró por un problema de balanza de pagos, Europa por uno fiscal. En Europa reventó la banca como efecto del credit crunch surgido en Estados Unidos, En América latina estalló la balanza de pagos y los tipos de cambio por un problema de tasas de interés internacionales. En Europa la crisis comienza con tasas de interés bajas que luego descienden rápidamente. En América latina fue con tasas de interés muy altas que aunque bajaron, se mantuvieron históricamente en niveles muy altos. En América latina la deuda era bancaria en notas con tasas interés variable (FRNs), en Europa la deuda es en bonos con tasas fijas. En Europa es un exceso de inversión privada en viviendas, en América latina es alta inversión pública.

Páginas