El pivote del Dragón: Xi Jinping enamora a la Cuenca del Caribe
Resumen: La relación entre Estados Unidos y China ilustra, en buena medida, el diapasón de la economía mundial, con crecientes disputas regionales y desacuerdos globales (ONU, G20, FMI, OMC, etc.), a partir de la crisis. La reciente gira del presidente chino Xi Jinping por la Cuenca del Caribe ratifica el interés por la región y su papel hemisférico como pivote geopolítico, en lo que se podría considerar un espacio de disputa frente a Estados Unidos. China, con la mira puesta en el exterior para consolidar su estrategia de transformación de modelo económico busca afianzar su sistema de alianzas a través de una política exterior defensiva sustentada en el soft power, esto es, en la utilización de instrumentos no ofensivos que incluyen la cultura y los valores cívicos como baluartes de su "ascenso pacífico" y "desarrollo compartido". La visita del primer ministro Li Keqiang a Alemania, anterior a la visita de Xi, muestra su observación del juego estadounidense de aislarlos a través de las negociaciones de la Asociación Transpacífico [TPP, Trans-Pacific Parthnership] en el Atlántico. |
Editorial de Integración Económica: La Alianza del Pacífico avanza con Paraguay, Mayo 2013
Resumen: Nuevamente, cual juego de ajedrez, las piezas en el tablero de la integración regional vuelven a moverse estratégicamente a favor de unos y en detrimento de otros. Los intereses de ciertos países reflejados en cada uno de los bloques, UNASUR con Buenos Aires, MERCOSUR con Brasilia, CELAC con México, la Alianza del Pacífico con Washington y la CAN siendo independiente, también han cambiado de dirección. |
Páginas
Fecha: Domingo, Abril 4, 2021 - 19:14
El premio Nobel Joseph Stiglitz, Juan Somavia, Jeffrey Sachs, José Antonio Ocampo y más de 100 expertos en desarrollo de alto nivel emitieron un comunicado en el que protestan contra las demandas de compañías aseguradoras a Argentina y Bolivia por haber revertido la fracasada privatización de pensiones, en sesiones a puerta cerrada del Centro Internacional para Arbitrar Disputas sobre Inversiones (CIADI) del Banco Mundial. Los gobiernos de Argentina y Bolivia tomaron decisiones legítimas en el interés de sus ciudadanos que deben ser respetadas, como parte de la soberanía de un país. Es inaceptable que el arbitraje de tratados de inversión permita a las corporaciones iniciar disputas contra los gobiernos Si Argentina y Bolivia pierden las disputas, significa que sus ciudadanos y jubilados empobrecidos tendrán que compensar a grandes corporaciones financieras. Fuente: |
Fecha: Miércoles, Marzo 31, 2021 - 23:57
Autor:
El COVID-19 ha hecho retroceder el progreso desigual de las últimas décadas, causando directamente más de dos millones de muertes. La ralentización, debida a la pandemia y a las respuestas políticas, ha empujado a cientos de millones más a la pobreza, al hambre y a cosas peores, profundizando también muchas desigualdades. Las respuestas de los gobiernos han estado muy influenciadas por el acceso a la financiación. Los países desarrollados han aportado cuatro quintas partes del total de las respuestas fiscales a la pandemia. Los países ricos han destinado el equivalente a una quinta parte de la renta nacional a esfuerzos fiscales. En cambio, las economías de mercado emergentes sólo gastaron el 5%, y los países de bajos ingresos un 1.3% a mediados de 2020. Este aumento del gasto, a pesar de la reducción de los ingresos, elevó los déficits fiscales de los países de mercados emergentes. Fuente: |