México en recesión: Reforma Financiera y cambio estructural
|
Resumen: Enrique Peña Nieto ha llamado a concretar las "reformas estructurales" que el Partido Acción Nacional (PAN) no logró aprobar en los doce años anteriores. Con esto piensan, se recuperará el "crecimiento sostenido". En la esfera de lo financiero, se presentó una propuesta de Reforma Financiera para incrementar el otorgamiento de crédito para impulsar el crecimiento. Sus ejes principales son: 1) dotar de un nuevo mandato a la banca de desarrollo a favor del crecimiento del sector financiero; 2) fomentar la competencia en el sistema bancario y financiero para reducir los costos del crédito; 3) generar incentivos para aumentar el crédito otorgado por el sistema bancario; y 4) fortalecer el sistema financiero y bancario mexicano para favorecer el crecimiento del sector de forma sostenida. Estas reformas parecerían indicar que el sector financiero ha estado pasando angustias.
|
Reserva Federal: ultimátum indefinido y factura global
|
Resumen: Los mercados globales han vuelto a entrar en pánico luego de que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke -que se retira en enero de 2014-, anunciara reducir las compras de activos (Quantitative Easing III) por 85,000 millones de dólares (mdd) al mes -40,000 mdd de valores respaldados por hipotecas y 45,000 mdd en Bonos del Tesoro a 10 años- a medida que la tasa de desempleo en Estados Unidos se acerque a 7%, estima que esto puede ocurrir en la primera mitad de 2014. Sin embargo, una vez llegado el proceso de "re-ajuste", Estados Unidos pasará una «factura global» mediante el retorno de los recursos de corto plazo ubicados en los mercados de valores, cambiarios y de commodities del mundo por su baja tasa de interés. Entonces, el ‘festín monetarista' habrá terminado y la crisis se habrá generalizado, mientras Estados Unidos se recupera. |
Páginas
|
Fecha: Miércoles, Junio 23, 2021 - 11:29
Autor:
El COVID-19 se ha convertido en una "pandemia de los países en desarrollo", alejándose de la vacunación masiva del Norte. Con los países en desarrollo muy perjudicados, el FMI advierte de una "peligrosa [nueva] divergencia". Los recortes de ayuda de los países ricos durante la pandemia no han hecho más que echar sal en una herida abierta. Sin un alivio significativo de la deuda por parte de los prestamistas, los países en desarrollo vuelven a quedarse atrás. Los países en desarrollo deben movilizar fondos a nivel nacional para el alivio y la recuperación, ya que las divisas sólo se necesitan para financiar las importaciones. Los gobernadores de los bancos centrales están de acuerdo desde hace tiempo en que "el margen para depender más de los mercados nacionales, y menos de los internacionales, es considerable". Fuente: |
Fecha: Miércoles, Junio 2, 2021 - 09:55
Autor:
Las medidas de socorro en caso de pandemia en los países en desarrollo se han visto limitadas por la escasez de recursos, el temor a la disciplina de los mercados financieros y el mimetismo de las políticas. El COVID-19 ha desencadenado no sólo una emergencia de salud pública internacional, sino también una crisis económica mundial, que ha hecho retroceder décadas de progreso desigual, especialmente en los países en desarrollo. Ante las limitaciones de financiación, muchos países de renta baja incluso han recortado el gasto. Por temor a las respuestas punitivas del mercado y a los problemas a largo plazo, muchos gobiernos de países en desarrollo se han mostrado reacios a pedir más préstamos. Sin embargo, el reto urgente ahora es permitirles gastar más de forma inteligente y equitativa. Fuente: |
Páginas









