Fecha: Lunes, Agosto 24, 2020 - 11:56
Autor:
El comercio exterior de Chile en el segundo trimestre alcanzó 29 mil 578 millones de dólares, con una caída de 14,2 por ciento en comparación con igual etapa de 2019. Los productos de la agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca, fueron los que registraron la mayor caída (18,3 por ciento), seguidos por la industria, con 11,8, mientras que la minería reportó un crecimiento de 6,8. En cuanto al destino de las exportaciones Asia recibió el 60,1 por ciento de los embarques de Chile, y además fue la única zona que creció, impulsada principalmente por la recuperación del mercado de China, seguido por América, con 24,8. En las importaciones sobresalió la caída de la adquisición de petróleo crudo, que cayó en poco más de mil millones de dólares, seguidas de las de automóviles y gas oil y diésel oil (petróleo diésel) que disminuyeron 669 millones y 529 millones, respectivamente. Fuente: |
Fecha: Viernes, Agosto 21, 2020 - 16:19
Autor:
La entrevista de David Malpass, presidente del Banco Mundial, con AFP toca temas importantes de la pandemia y la recesión. Durante la pandemia existe destrucción de empleos y problemas de suministro que dificultan el acceso a alimentos. Esto hizo que 100 millones de personas podrían estar en pobreza extrema, según estimaciones. Por esto, el Banco Mundial se ha comprometido a destinar 160.000 millones de dólares en financiación a 100 países hasta junio de 2021. Sin embargo, a la institución internacional le preocupa la situación de deuda de los países. La deuda es vulnerable y por esto las economías avanzadas del se comprometieron a suspender los pagos de la deuda de las naciones más pobres hasta fin de año. Pero para David Malpass esto no será suficiente, ya que la recesión no les permitirá a los países más pobres hacer frente a sus pagos, aunque sean aplazados. Fuente: |
Páginas
La financiarización en EU agrava el problema de deuda
Resumen: Mientras las políticas tributarias de Ronald Reagan indujeron a una mayor concentración del ingreso y mermaron la base tributaria, el sector financiero (en el proceso de financiarización) se ha encargado de impulsar la crisis del modelo capitalista con los grandes dividendos que reporta, mientras la producción cae cada vez más. Así la industria bélica, que en décadas anteriores fue muy importante para EEUU, ya no es un eje importante dentro del crecimiento económico del país. Esto ha llevado a que hoy día, que uno de los países que era la principal potencia económica sea a su vez el países más endeudado y con los mayores problemas fiscales de la historia, mientras que las economías emergentes presenten altas reservas internacionales y niveles de crecimiento favorables. |
EE.UU.: Banana Republic
Resumen: Con la reciente crisis económica, las principales potencias económicas han relucido como los grandes deudores (Países ricos altamente endeudados, PRAE). Aunque muchos de ellos ya estaban altamente endeudados desde tiempo atrás, fue la crisis la que evidenció y aumentó estrepitosamente su nivel endeudamiento. A pesar de ello, los EEUU han optado por una política ‘avestruz' donde optan por dar cifras no tan alarmantes (con sus sucesivas correcciones, es decir, trampean) con tal de no espantar a las expectativas. También siguen firmes en su postura en la cual los mercados desregulados resuelven sus propios problemas sin intervención del Estado, esto claro, mientras el sector financiero o las corporaciones no necesiten ayuda urgente del Estado. Si a esto le sumamos las expectativas de las calificadoras chinas, las cuales no ven a los EEUU con buenos ojos y en cierta medida apoyan la batalla campal que sostienen los republicanos en contra de Obama, el panorama para EEUU parece muy incierto. |