LA COOPERACIÓN FINANCIERA REGIONAL: MECANISMO DE AMORTIGUACIÓN FRENTE A LA CRISIS
Resumen: La naturaleza de la crisis mundial actual es compleja. No se trata únicamente de una crisis financiera que tuvo su desenlace en el sector inmobiliario por efecto de bajas tasas de interés y políticas crediticias expansivas en Estados Unidos. Se trata de una crisis de múltiples dimensiones: financiera, económica, ecológica, energética, ideológica, demográfica, cultural, religiosa, etc. Las tendencias que ha seguido la crisis en los cinco últimos años, desde el inicio en el 2007 de la crisis financiera -con énfasis en la etapa más reciente- acentúan el deterioro de la economía mundial y la vulnerabilidad de América Latina a los flujos de capital de corto plazo reduciendo su capacidad para atenuar su impacto sobre los tipos de cambio. |
Editorial de Integración Económica y Cooperación Financiera: Febrero, 2013
Resumen: Del 25 al 28 de enero se llevó a cabo la I Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), la VI Asamblea EUROLAT, la IV Cumbre empresarial ALC- UE, el VII Encuentro de la Sociedad Civil Organizada ACL- UE y el VI Foro Eurolatinoamericano de Sociedad Civil. Esta cumbre, que acaparó gran atención mediática, buscó fortalecer el diálogo político y estrechar las relaciones económicas y financieras basadas en una liberalización comercial de carácter integral y equilibrado al mismo tiempo que dio espacio para que las empresas financieras y no financieras hicieran tratos, los ONG acordaran estrategias conjuntas y que los medios de comunicación alternativos se coordinen. |
Páginas
Fecha: Miércoles, Febrero 17, 2021 - 10:29
Autor:
América Latina y el Caribe lanzó la Coalición de Economía Circular, una iniciativa regional para impulsar la transición hacia un sistema económico sostenible como parte de la recuperación post-COVID-19. La iniciativa, coordinada por el PNUMA, estará encabezada por un comité directivo compuesto por cuatro representantes gubernamentales de alto nivel que se renovarán cada dos años, comenzando por Colombia, Costa Rica, Perú y República Dominicana para el período 2021-2022. “Es tiempo de reconocer que los patrones de producción y consumo son la causa fundamental de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Aprovechemos esta oportunidad única para repensar nuestra economía lineal y reconfigurar esos patrones insostenibles”, concluye Heileman, director regional del PNUMA en América Latina y el Caribe. Fuente: |
Fecha: Lunes, Febrero 15, 2021 - 11:30
Autor:
La actividad económica en Brasil se encogió en un 4,05 % en 2020, un resultado esperado por los economistas tras la crisis que sufrió el país el año pasado por la pandemia del coronavirus. El Índice de Actividad Económica es considerado como un dato previo del Producto Interno Bruto (PIB), y si esta cifra se confirma el próximo 3 de marzo, cuando el Gobierno dé a conocer el crecimiento de la economía brasileña en 2020, sería la mayor contracción registrada en el país en varias décadas. No obstante, sería un porcentaje muy inferior al temido durante los primeros meses de la pandemia cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó a prever que la mayor economía de Suramérica se encogería un 9 %. Fuente: |