Fecha: Martes, Junio 9, 2020 - 17:07

En entrevista con RT español, el Dr. Óscar Ugarteche afirmó que el camino de la energía limpia va a ser el camino que nos ayude a salir para adelante, sobre todo a los países que están más afectados.

La región ya estaba pasando por un proceso de desaceleración económico en los últimos tres años. Si el año 2019 fue un año muy malo; el año 2020 es un año peor y el año 2021 no promete mucho, comentó

Fecha: Jueves, Junio 4, 2020 - 14:28

La contracción de la economía mundial en lo que va de año se debe a las medidas sanitarias. La disminución de los ingresos de las empresas y los trabajadores redujo el consumo y la inversión y, por lo tanto, la demanda agregada. Las circunstancias financieras retrasarán la recuperación, el cruel dilema de salud pública que plantea la pandemia viral es sin duda su causa inmediata. Con esto las economías sufrirían una transformación estructural.

Las economías reestructuradas surgirán inevitablemente de la pandemia, pero a algunas les irá mejor que a otras. Las economías que tratan de ajustarse al nuevo contexto posterior a la confluencia deberían utilizar la política industrial o la inversión selectiva y la promoción de la tecnología para acelerar la reestructuración.

La actual crisis de Covid-19 debe considerarse como una oportunidad para hacer inversiones muy necesarias, si no muy atrasadas, en industrias, servicios y empresas deseables para el amanecer, incluido el readiestramiento del personal y la mejora de la capacidad, así como la readaptación del lugar de trabajo.

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Lecciones de la crisis de América latina de los años 80 para la crisis de Europa de hoy

Resumen:

Hay analogías entre la crisis europea contemporánea y la latinoamericana de los años 80. En el presente texto presentamos una mirada desde el lado de los deudores latinoamericanos de lo que fue dicho proceso y de lo que se puede anticipar en la Europa actual. Algunos elementos son opuestos. América latina entró por un problema de balanza de pagos, Europa por uno fiscal. En Europa reventó la banca como efecto del credit crunch surgido en Estados Unidos, En América latina estalló la balanza de pagos y los tipos de cambio por un problema de tasas de interés internacionales. En Europa la crisis comienza con tasas de interés bajas que luego descienden rápidamente. En América latina fue con tasas de interés muy altas que aunque bajaron, se mantuvieron históricamente en niveles muy altos. En América latina la deuda era bancaria en notas con tasas interés variable (FRNs), en Europa la deuda es en bonos con tasas fijas. En Europa es un exceso de inversión privada en viviendas, en América latina es alta inversión pública.

Noticias de la Crisis

Resumen:

Los ajustes que se están llevando a cabo en el seno del G-20 demuestran una confrontación de políticas respecto a cual es el camino para salir de la crisis. Por un lado los Estados Unidos desean mantener sus incentivos económicos por un mayor tiempo mientras que Europa al estar enfrentando una crisis fiscal propone la disciplina y restricciones presupuestales para evitar mayores problemas.

La experiencia latinoamericana en cuestión de crisis nos ha enseñado que los ajustes constriñen el consumo y el crecimiento por lo que se puede agravar aún más la débil situación económica europea.

En estos momentos se presenta una disputa más profunda que las medidas contra la crisis, lo que está en disputa es el papel de la moneda dominante, los ataques contra el euro tratan de reflejar un dólar fuerte después de que en la crisis el mundo quedó inundado de esta moneda. El precio del oro es un indicador perfecto de la verdadera cotización que ambas monedas inestables tienen.

Páginas