Fecha: Viernes, Octubre 30, 2020 - 17:58
Autor:
El libro "La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe", publicado por la Cepal, realiza una reflexión colectiva sobre lo que sucede con el desarrollo sostenible en la región y concluye que está sometida a un estilo de capitalismo que la está llevando a una problemática difícil de resolver, pues el crecimiento económico se ha sustentado en la sobreexplotación de los recursos naturales, el mayor capital que tienen los países de la región. Es necesario pensar en el largo plazo y si no se cambian las políticas de desarrollo la situación ambiental empeorará. Se plantea la necesidad de un cambio estructural que lleve a un desarrollo de mayor calidad, un cambio paradigmático y cultural, que permita una mejor calidad de vida, con una preocupación relevante por la sostenibilidad ambiental. En sus reflexiones se señala la gran necesidad de mejorar las métricas del desarrollo, dominadas por indicadores el Producto Interno Bruto. Además, se destaca la preocupación por avanzar hacia la implementación de acuerdos multinacionales en el ámbito de la investigación y la gestión sostenible ecosistémica compartidos entre países, en particular allí donde estén ocurriendo procesos de transformación significativos. Fuente: |
Fecha: Miércoles, Octubre 28, 2020 - 13:08
Autor:
Con la actual crisis por la COVID-19, los gobiernos deben hacer uso del gasto público para contener la contracción. Sin embargo, se habla de que los países en desarrollo deben usar su poco espacio fiscal para aliviar la deuda pública. La actual propuesta para resolver el problema de la deuda es la recompra de deuda por parte de los privados, Pero dicha recompra será suscrita por un consorcio de donantes multilaterales, puede alentar inadvertidamente una dura negociación por parte de los poderosos acreedores que saben que hay dinero disponible, al tiempo que mantiene la opción de amenazar con un litigio. Ese enfoque también puede alentar el comercio de bonos soberanos arriesgados que prometen mayores rendimientos, sembrando inadvertidamente las semillas de otra crisis de la deuda. Por esto, las instituciones multilaterales de financiación del desarrollo deberían reanudar su función tradicional de movilizar fondos a un costo mínimo para financiar el desarrollo y la recuperación. Fuente: |
Páginas
Historia crítica del FMI
Resumen: Las circunstancias económicas y políticas que dieron pie al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) en 1944 han cambiado drásticamente a lo largo de casi setenta años. El objeto para fundar el FMI fue mantener la estabilidad de la economía mundial para que no se repitiera una crisis como la de 1929. Sin embargo tras las crisis en Asia en 1997, Rusia en 1998, Argentina en el 2001-2002, y la estadounidense a partir del 2007, ¿para qué sirve el FMI ante una crisis? La evidencia es que los ajustes en el Sur global promovidos por el FMI generaron mucho malestar y empobrecieron a la gente. La ruta convergente de crecimiento que llevaban América Latina y África hacia los niveles de Estados Unidos hasta 1982 terminó con la llamada crisis de la deuda y nunca se recuperó. Sin embargo dicha institución no tiene capacidad de actuación frente a la economía mayor del mundo. Estados Unidos maneja el peor déficit comercial registrado en su historia y absorbe los recursos financieros del resto del mundo generados por las políticas de superávit fiscal que el FMI considera prudentes. |
Las paradojas de la crisis del capitalismo global
Resumen: El mundo padece desde 2007 la peor crisis desde 1930. La crisis económica-financiera, expresada por seis etapas hasta la fecha, representa una crisis clásica de sobreproducción que requiere de un cambio en el patrón tecnológico siendo necesario, como propone Carlota Pérez, abrir espacio para la masificación de tecnologías ya existentes. No obstante, hay por lo menos tres crisis que abarcan el campo social. La primera está relacionada con las economías desarrolladas como Estados Unidos y Europa que experimentan altos niveles de desempleo y dificultades en el pago de jubilaciones. Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB) en la década iniciada, solo la economía de los Estados Unidos, Japón y Alemania quedarán entre las primeras siete economías, China será la primera economía en cinco años, y en diez Alemania habrá salido de la lista de siete mayores para dejar su lugar a Corea del Sur. La segunda gira en torno a los conflictos derivados de la explotación minera y petrolera en Asia, África y América Latina organizándose movimientos en resistencia contra la degradación ambiental de gobiernos nacionales y empresas transnacionales. La tercera se caracteriza por los movimientos de migración a raíz de las contracciones económicas de los países desarrollados fomentando sentimientos xenófobos y en contra de los trabajadores extranjeros no documentados. |