Fecha: Domingo, Agosto 9, 2020 - 15:26

El Informe Conjunto sobre Financiación Climática de los Bancos Multilaterales de Desarrollo muestra que los BMD están en camino de cumplir con sus mayores niveles de financiación climática, con el foco en los países de bajos y medianos ingresos.

Los BMD han informado por primera vez sobre financiación climática desde 2011, basándose en una metodología desarrollada conjuntamente para el seguimiento de la financiación climática.

La edición de 2019 del informe se publica en la coyuntura actual de la pandemia de COVID-19, que ha causado una importante interrupción social y económica, y reducido temporalmente las emisiones globales de carbono a los niveles de 2006. Los países ahora enfrentan las amenazas paralelas del COVID-19 y el cambio climático, así como una oportunidad única para "reconstruir mejor" al planificar inversiones más sostenibles en lugar del enfoque intensivo en carbono.

Fuente:
Fecha: Viernes, Agosto 7, 2020 - 11:44

El FMI ha advertido que los países en desarrollo necesitarán más de los 2.5 mmd estimados para proporcionar alivio a las familias y empresas afectadas y acelerar la recuperación económica. Con su limitada capacidad fiscal, los países en desarrollo necesitarán pedir más préstamos, lo que aumentará la carga de su deuda pública, a menudo ya elevada.

La deuda de los países en desarrollo ha aumentado rápidamente desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, alcanzando máximos históricos incluso antes de la pandemia. Una profunda depresión inducida por la pandemia también puede exigir que los gobiernos se hagan cargo de enormes pasivos de deuda privada.

Al enfrentarse a la mayor crisis económica desde 1930, muchos países en desarrollo no tienen más remedio que pedir prestado para crear espacio fiscal, en lugar de centrarse en la complicada y prolongada reestructuración de la deuda a largo plazo, en los ejercicios de reestructuración o en las recompras.

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Las paradojas de la crisis del capitalismo global

Resumen:

El mundo padece desde 2007 la peor crisis desde 1930. La crisis económica-financiera, expresada por seis etapas hasta la fecha, representa una crisis clásica de sobreproducción que requiere de un cambio en el patrón tecnológico siendo necesario, como propone Carlota Pérez, abrir espacio para la masificación de tecnologías ya existentes.

No obstante, hay por lo menos tres crisis que abarcan el campo social. La primera está relacionada con las economías desarrolladas como Estados Unidos y Europa que experimentan altos niveles de desempleo y dificultades en el pago de jubilaciones. Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB) en la década iniciada, solo la economía de los Estados Unidos, Japón y Alemania quedarán entre las primeras siete economías, China será la primera economía en cinco años, y en diez Alemania habrá salido de la lista de siete mayores para dejar su lugar a Corea del Sur.

La segunda gira en torno a los conflictos derivados de la explotación minera y petrolera en Asia, África y América Latina organizándose movimientos en resistencia contra la degradación ambiental de gobiernos nacionales y empresas transnacionales. La tercera se caracteriza por los movimientos de migración a raíz de las contracciones económicas de los países desarrollados fomentando sentimientos xenófobos y en contra de los trabajadores extranjeros no documentados.

"México: tan lejos de Dios, tan cerca de la crísis." Mecanismos de contagio de la crísis en norteamerica.

Resumen:

En este trabajo se revisan las etapas de la crisis (gran recensión de 2007) y se estudia si existe o no sincronicidad en la dinámica económica entre Estados Unidos y México, posteriormente se revisan los elementos que podrían ayudar a explicar dicha sincronicidad, los cuales son: migraciones y remesas, inversiones de corto y largo plazo, turismo y el comercio internacional; dado este detallado análisis finalmente se llega a la conclusión de que existe entrelazamiento en la economía norteamericana.

Páginas