La City de Londres, capital global del yuan
|
Resumen: La emisión más grande de bonos en yuanes fuera de la región asiática recibió el apoyo clave de la City de Londres (Xinhua, 09/01/2014). Por un monto de 2,500 millones de yuanes, el Banco de China se convirtió en la tercera entidad en realizar este tipo de operaciones en Gran Bretaña, antes lo hicieron el Commercial Bank of China y el China Construction Bank (South China Morning Post, 09/01/2014). El objetivo de instalarse en la City logró concretarse en octubre de 2013, cuando George Osborne, ministro de finanzas británico y su homólogo chino acordaron hacer de la City la “capital global” del yuan (The Telegraph, 15/10/2013). “La moneda del pueblo” (renminbi) ha traspasado la frontera asiática mediante la firma de swaps cambiarios bilaterales con más de veinte países: Australia, Bielorrusia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Islandia, Malasia, Nueva Zelanda, Paquistán, Singapur, Tailandia, Turquía, entre otros. Estos acuerdos a la vez que favorecen la provisión de moneda extranjera entre bancos centrales (v. gr. libras esterlinas en China y yuanes en Gran Bretaña), reducen los costos de transacción y facilitan el comercio y la inversión ante las fluctuaciones del dólar; crean un gran mercado para el yuan incrementando su papel como moneda internacional. Patrick Zweifel de The Financial Times (06/01/2014) prevé que alcanzará plena convertibilidad en tres años y en diez superará al dólar como moneda de reserva. En suma, el proceso de internacionalización del yuan se ha iniciado con un fuerte impulso en alianza con la City que afectará de modo gradual el valor y la hegemonía del dólar. En lo sucesivo no habrá comercio internacional, ni mercado cambiario, ni Fondo Monetario (FMI) sin China y el yuan. Negarlo es una torpeza con un alto costo económico y político. |
La era del petroyuan
|
Resumen: El siglo XXI es testigo de una creciente disputa entre grandes potencias por el control de recursos naturales estratégicos (minerales, agua, biodiversidad y toda fuente de energía primaria) y la creación de nuevas divisas. China, que ya se convirtió en el primer importador mundial de petróleo conforme a las mediciones de corto plazo de la Agencia Internacional de Energía tendrá un papel protagónico. Su participación será 40% de la demanda global de energía para 2040. La consultora Wood Mackenzie calcula que 70% de la demanda petrolera china se satisfará mediante importaciones para 2020, un aumento de 146% que implicaría un gasto aproximado de 550,000 millones de dólares (mdd). China quiere comerciar petróleo en yuanes. La moneda de cotización y comercialización del petróleo y los metales es una cuestión de distribución mundial de riesgo y de poder. Mientras que el Tesoro de Estados Unidos ha introducido un creciente “riesgo cambiario” a través de su política monetaria y crediticia; China parece dispuesta a contrarrestar esta situación con la emisión de futuros denominados en yuanes a través de la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE por sus siglas en inglés). En un primer momento, la meta es posicionar a la SHFE como el mercado de referencia petrolero para los países de Chiang Mai + 3. |
Páginas
|
Fecha: Miércoles, Septiembre 29, 2021 - 19:06
Autor:
Aunque más lenta que la de otras regiones en desarrollo, la transición energética de América Latina está en marcha, con un aumento de la participación de las energías renovables no convencionales, como la solar, la eólica y la geotérmica. Es técnica y económicamente factible aumentar la energía renovable en América Latina. La transición energética no sólo limpiaría la red, sino que también impulsaría la economía. El mapa realizado por Dialogo Chino recoge 850 plantas de energía renovable no hidráulica en 24 países de América Latina y el Caribe de los que hemos podido recopilar datos. La energía hidroeléctrica no está incluida en el conjunto de datos. El mapa interactivo traza todos los proyectos de energía eólica, solar y geotérmica en red de América Latina, detallando su capacidad energética instalada, su estado operativo y su propiedad. Fuente: |
Fecha: Martes, Septiembre 14, 2021 - 11:19
Autor:
El Secretario General de la ONU, António Guterres, considera que la cooperación Sur-Sur es clave para poder salir de la crisis provocada por la pandemia y para afrontar el calentamiento global. Guterres comentó que “en estos momentos en que el mundo trata de intensificar las actividades de respuesta y recuperación frente a la COVID-19, y de lidiar con la amenaza que supone el cambio climático para nuestra propia existencia, la cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular son más esenciales que nunca”. Los países del Sur han contribuido a más de la mitad del crecimiento mundial en los últimos años. El comercio entre estas naciones es más alto que nunca, representando más de una cuarta parte de todo el comercio mundial. Fuente: |
Páginas









