Fecha: Lunes, Agosto 17, 2020 - 20:11
Autor:
En un 25% de la Reserva de la Biosfera Maya apenas hay incendios, deforestación, saqueos o traficantes de cocaína. Hay muy poca emigración y las remesas económicas desde el extranjero son insignificantes. Y aunque el Estado está prácticamente ausente, hay clínicas y escuelas. Esto se debe al modelo de concesiones forestales manejadas por comunidades, que desde su creación en 1997 han levantado la economía local protegiendo uno de los enclaves naturales y culturales más importantes de América Latina. Estas concesiones, otorgadas por un periodo de 25 años, se han convertido en la principal fuente de ingresos de las comunidades indígenas y rurales de la zona. Pero a medida que el momento de renovar los permisos se acerca, las presiones externas van en aumento. La guerra contra las drogas está llevando a las organizaciones criminales a adentrarse en zonas cada vez más remotas, lo que convierte a las concesiones en una isla de resistencia dentro de un mar de amenazas. El gobierno de Guatemala ha expresado su deseo de dar continuidad a las concesiones forestales comunitarias, también el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lleva años apoyando la conservación y desarrollo sostenible en la Reserva de la Biosfera Maya, pero queda trabajo por delante. Fuente: |
Fecha: Miércoles, Agosto 12, 2020 - 13:50
Autor:
Las exportaciones brasileñas de petróleo registraron en julio la cifra de 8.19 millones de toneladas, en comparación con 3.76 millones de toneladas enviadas en el mismo periodo de 2019, según datos preliminares del Ministerio de Comercio de Brasil. Sin embargo, impulsado por la depresión de los precios del crudo en el mercado internacional, los ingresos procedentes de las exportaciones de petróleo en julio aumentaron sólo un 14.7%. En el primer semestre de 2020, Brasil amplió las exportaciones de petróleo a Asia. La petrolera nacional, Petrobras, logró aumentar los envíos de combustible en un 65.4% durante el segundo trimestre, en comparación con el mismo período de 2019, según se reveló en julio. Las tasas de utilización en las refinerías nacionales de Petrobras se recuperaron para llegar a un promedio de 70% en el segundo trimestre y alcanzó el 78% en junio, lo cual está muy cerca del nivel primer trimestre de 79%. Fuente: |
Páginas
La crisis de América del Norte: un análisis desde la migración, el comercio y los flujos de capital
Resumen: En el presente trabajo se realiza un análisis desde la economía política internacional donde lo que define a una región y lo que no la define tiene que ver con formas de cooperación estatal y formas de integración de mercado. En la medida que la cooperación avanza y consolida la integración de los mercados, el espacio geográfico se va conformando en región. En la medida en que la integración avanza sin el acompañamiento de la cooperación, se estructuran áreas subordinadas al mercado. Los espacios regionales que se van creando para responder a los estímulos de la crisis por lo tanto crecen cuanto más avanza la misma porque la dinámica crítica arrastra a todos. |
Historia crítica del FMI
Resumen: Las circunstancias económicas y políticas que dieron pie al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) en 1944 han cambiado drásticamente a lo largo de casi setenta años. El objeto para fundar el FMI fue mantener la estabilidad de la economía mundial para que no se repitiera una crisis como la de 1929. Sin embargo tras las crisis en Asia en 1997, Rusia en 1998, Argentina en el 2001-2002, y la estadounidense a partir del 2007, ¿para qué sirve el FMI ante una crisis? La evidencia es que los ajustes en el Sur global promovidos por el FMI generaron mucho malestar y empobrecieron a la gente. La ruta convergente de crecimiento que llevaban América Latina y África hacia los niveles de Estados Unidos hasta 1982 terminó con la llamada crisis de la deuda y nunca se recuperó. Sin embargo dicha institución no tiene capacidad de actuación frente a la economía mayor del mundo. Estados Unidos maneja el peor déficit comercial registrado en su historia y absorbe los recursos financieros del resto del mundo generados por las políticas de superávit fiscal que el FMI considera prudentes. |