Fecha: Martes, Junio 16, 2020 - 13:24
Autor:
La pandemia de Covid-19 ha afectado significativamente a la mayoría de las economías del mundo. Sus impactos totales no se sentirán hasta que siga su curso. Muchos países siguen luchando por contener el contagio, mientras que los costos tendrán sin duda repercusiones a largo plazo. La pandemia ha expuesto las vulnerabilidades económicas que se han ido acumulando durante décadas, especialmente desde la contrarrevolución. Los primeros "paquetes de estímulo" asumieron que el "choque pandémico" sería de corta duración y fácilmente reversible. Las respuestas de política del Covid-19 rara vez han abordado malestares previos más profundos, como el estancamiento o la caída del crecimiento de la productividad y la disminución de la remuneración de la mano de obra, por no hablar de las medidas de "política industrial sostenible" para hacer frente al calentamiento del planeta, el agotamiento de los recursos y otros problemas de sostenibilidad. Fuente: |
Fecha: Viernes, Junio 12, 2020 - 11:25
Autor:
Las principales cadenas de supermercados británicos amenazan con bloquear los productos producidos en Brasil si se aprueba una ley que propiciaría una mayor deforestación de la selva amazónica. El jefe de Estado, escéptico sobre el consenso científico acerca del cambio climático, no ha hecho nada para desalentar la explotación de dicha selva para la agricultura o la minería, sino todo lo contrario. La relación que tiene el presidente de Brasil con la región es buscar riqueza en sus tierras, sin importarle la selva o los pueblos indígenas, explotando los recursos naturales de forma desmedida, así como abusar de la minería para extraer el oro, los diamantes, entre otros minerales. En una carta entregada al gobierno británico en febrero, líderes indígenas pidieron al primer ministro y otros dirigentes europeos que no acepten en sus países productos que responsabilizan de la destrucción de sus tierras. Fuente: |
Páginas
La crisis global y la regionalización: Una visión desde América Latina
Resumen: El proceso económico internacional en crisis es resultado de un proceso acumulativo de riqueza por parte de las empresas transnacionales a costa de los recursos de la población, preponderantemente de los países periféricos y semi-periféricos, bajo un juego que delega la preponderancia del sector productivo con respecto a la especulación en el sector financiero, cuyo monto representa aproximadamente doce veces la producción mundial. Desde una perspectiva latinoamericana, Oscar Ugarteche analiza la crisis de naturaleza compleja actual que abarca dimensiones que distan de ser similares a las grandes crisis de 1929, 1872 y 1825, donde aspectos económicos, ambientales, financieros, energéticos, teóricos y tecnológicos se tejen. Bajo la recopilación de la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo Y Derechos (LATINDADD), la siguiente publicación exhibe los principales artículos de Oscar Ugarteche en torno a la crisis económica global y a la nueva arquitectura financiera regional e internacional destacando temáticas como los aspectos teóricos de la crisis, la deuda de los países ricos y su vínculo con el contexto internacional, el rol del G-20, así como la propuesta de regionalización financiera en América Latina basada en un fondo de estabilización financiera, la creación de un banco del sur y la unidad monetaria en común. |
¿Estamos ante la segunda crisis bancaria? - Noticias de la crisis 2011
Resumen: Bank of america, el banco más grande de Estados Unidos seguido de JP Morgan Chase, parece que ha entrado en una severa crisis y sus posibilidades de quiebra son muy altas. A la par, los más importantes bancos alemanes y franceses (Commerzbank, BNP Paribas, entre otros) atraviesan crisis severas similares que hacen pensar en un Credit Crunch inminente. Todo esto parece indicar que el sector real ha entrado nuevamente en recesión y que en los países más avanzados la situación se está deteriorando en el campo productivo. Es debido a la crisis del sector productivo que se cree que comience una terrible crisis bancaria que se iniciará posiblemente en Europa por una combinación de factores. Tanto la exposición a deudas soberanas, el peso de las deudas corporativas y el peso de deuda de personas en forma de hipotecas y tarjetas de crédito en un contexto de bajo o ningún crecimiento salarial y contracción de la economía. |