Editorial de Integración Económica: Se integran más las bolsas del MILA y se cierra el Parlandino, Octubre 2013
|
Resumen: El panorama en América Latina con el tema de la integración se ha vuelto cada vez más tenso, después de que en los últimos meses se han vivido situaciones turbulentas que ponen en jaque los principios de cooperación y unión latinoamericana que tan sólo unos meses atrás se manejan con tanta ilusión y esperanza. La lucha entre vertientes de integración parece haberse intensificado, generando cada vez más desacuerdos y pocos avances. Aquellos que flaqueen en su postura, por mínimo que sea, serán condenados a desaparecer. Por un lado está Mercosur, que a partir de incidentes como la postura sobre el tema de las Malvinas, el incidente de Evo Morales en Europa o los casos de espionaje por parte de Estados Unidos, han reaccionado fuertemente en contra de Washington y mantienen su postura más que firme a su proyecto de integración, incluso planteando el ya próximo regreso de Paraguay |
BRICS: atando cabos frente al dólar
|
Resumen: Bajo la convocatoria del G-20, que integra a las diecinueve economías más grandes junto con el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial; el BRICS (acrónimo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se reunió a inicios de septiembre en San Petersburgo y coincidió en la urgencia de concretar la implementación de un “Acuerdo de Contingencia de Reservas” (CRA, por sus siglas en inglés) toda vez que sus monedas se han depreciado drásticamente frente al dólar.[3]. De enero a agosto el real de Brasil se depreció 17.4%; el rublo de Rusia 8.4%; la rupia de India 17.2%; y el rand de Sudáfrica 20 por ciento. La excepción es el yuan (reminbi) de China, con una ligera apreciación de 2.40% durante el mismo periodo.[4] La depreciación de las monedas se produce por efecto del alza de las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos a causa del ultimátum indefinido de la Reserva Federal (Fed) de abandonar su programa de estímulos monetarios por 85,000 millones de dólares (mdd) al mes.[5] |
Páginas
|
Fecha: Martes, Agosto 17, 2021 - 14:51
Autor:
La Review of Political Economy (ROPE) realizó el seminario web sobre "La desaparición de Bretton Woods 1971 - 2021", con la participación de Lila Costabile como moderadora y Barry Eichengreen y Matías Vernengo como presentedares Fuente: |
Fecha: Viernes, Agosto 6, 2021 - 12:22
Autor:
En un nuevo informe, la CEPAL llama a los países de la región a canalizar los flujos de IED -que en 2021 permanecerían estables- hacia actividades generadoras de mayor productividad, innovación y tecnología. En un contexto de grave crisis sanitaria, económica y social generada por la pandemia del COVID-19, América Latina y el Caribe recibió 105,480 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa en 2020, 34.7% menos que en 2019, 51% menos que el récord histórico alcanzado en 2012 y el monto más bajo desde 2010, informó la CEPAL. Fuente: |
Páginas









