¿Detroit pone en jaque a Alemania?
Resumen: Las bancarrotas municipales en Estados Unidos tienen tras de sí la experiencia traumática de la crisis fiscal de Nueva York en la década de los setenta. Liderada por Walter Wriston al frente de Citibank, la «Gran Banca» gestionó la quiebra de la Gran Manzana y demostró que los intereses de las instituciones financieras priman sobre el bienestar de los ciudadanos.[3] El costo de la quiebra fue el desmontaje del mecanismo municipal de apoyo social diseñado en los años treinta. Ahora en pleno siglo XXI, aparece una nueva quiebra municipal en Detroit. Fundada en 1701, ubicada en el estado de Michigan y con una superficie de 370 kilómetros cuadrados, la ciudad se declaró técnicamente en bancarrota el 18 de julio con una deuda de 18,500 millones de dólares (mdd). La mayor quiebra registrada en Estados Unidos luego del default de Jefferson County en el estado de Alabama en 2011 por 4,200 mdd.[4] |
MUNDIALIZACIÓN DE LA CRISIS Y REFORMA FINANCIERA EN MÉXICO: UNA APROXIMACIÓN
Resumen: La crisis financiera estadounidense de 2007-2008 inicia su mundialización al resto del mundo, particularmente hacia las economías emergentes toda vez que la Reserva Federal (Fed) ha anunciado su eventual retiro de estímulos monetarios. Esto ha traído consigo el alza de la tasa de interés de largo plazo (bonos del Tesoro a 10 años) revirtiendo gradualmente el flujo de capitales de corto plazo hacia las economías emergentes[3]. |
Páginas
Fecha: Lunes, Abril 26, 2021 - 00:00
Autor:
El canciller de Nicaragua, Denis Moncada, acusó a la Organización de los Estados Americanos (OEA) de instrumentalizar los diferentes mecanismos del organismo como sistemas de presión contras los países latinoamericanos que no hacen "causa común" con la política injerencista del Gobierno de Estados Unidos. El gobierno de Nicaragua ordenó el cierre de la sede de la OEA ubicado en Managua, llamando la atención al organismo de ser hacer un “papel miserable” de agente de Estados Unidos mientras algunos países son mantienen un trato preferente a pesar de la constante violación de los Derechos Humanos, como el caso de Colombia. El 24 de abril la OEA ha exigido al gobierno nicaragüense el respeto y el cumplimiento a las obligaciones que todavía tiene con la organización. Fuente: |
Fecha: Lunes, Abril 19, 2021 - 12:19
Autor:
La semana pasada, los ministros de Economía se reunieron virtualmente en las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial para debatir las políticas de lucha contra la pandemia y la recuperación socioeconómica. El análisis de las proyecciones fiscales del FMI muestra que se esperan recortes presupuestarios en 154 países este año, y hasta 159 países en 2022. Esto significa que el 85% de la población mundial vivirán en condiciones de austeridad el próximo año, una tendencia que probablemente continuará al menos hasta 2025. El choque fiscal post-pandémico parece ser mucho más intenso que el que siguió a la crisis financiera y económica mundial de hace una década. La contracción media del gasto en 2021 se estima en un 3,3% del PIB, lo que supone casi el doble de la magnitud de la crisis anterior. Fuente: |