Fecha: Martes, Noviembre 3, 2020 - 12:26

Las cifras del PIB del tercer trimestre de EE. UU. Publicadas hace dos semanas deleitaron a los mercados de valores y al presidente Trump. La producción había repuntado un 7,4%, anualizada como un 33,1%, el mayor crecimiento económico trimestral registrado.

A medida que el COVID-19 avanza sin control, la actividad económica se mantuvo 670 mil millones de dólares por debajo de su pico antes de la pandemia. Según el "Índice de vuelta a la normalidad" de Moody's Analytics y CNN Business, la economía era sólo el 82% de lo que era a principios de marzo, ¡con 10,7 millones de puestos de trabajo perdidos desde febrero!

Sin duda, el colapso masivo del segundo trimestre fue seguido por una gran ganancia en el tercero. El rápido crecimiento en un trimestre no significa que la economía haya ganado un fuerte impulso. El colapso del trimestre anterior había establecido una línea de base baja. Por lo tanto, cualquier rebote de esa base deprimida generaría una tasa de crecimiento enorme.

Fuente:
Fecha: Viernes, Octubre 30, 2020 - 17:58

El libro "La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe", publicado por la Cepal, realiza una reflexión colectiva sobre lo que sucede con el desarrollo sostenible en la región y concluye que está sometida a un estilo de capitalismo que la está llevando a una problemática difícil de resolver, pues el crecimiento económico se ha sustentado en la sobreexplotación de los recursos naturales, el mayor capital que tienen los países de la región. Es necesario pensar en el largo plazo y si no se cambian las políticas de desarrollo la situación ambiental empeorará.

Se plantea la necesidad de un cambio estructural que lleve a un desarrollo de mayor calidad, un cambio paradigmático y cultural, que permita una mejor calidad de vida, con una preocupación relevante por la sostenibilidad ambiental. En sus reflexiones se señala la gran necesidad de mejorar las métricas del desarrollo, dominadas por indicadores el Producto Interno Bruto.

Además, se destaca la preocupación por avanzar hacia la implementación de acuerdos multinacionales en el ámbito de la investigación y la gestión sostenible ecosistémica compartidos entre países, en particular allí donde estén ocurriendo procesos de transformación significativos.

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

BRICS: atando cabos frente al dólar

Resumen:

Bajo la convocatoria del G-20, que integra a las diecinueve economías más grandes junto con el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial; el BRICS (acrónimo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se reunió a inicios de septiembre en San Petersburgo y coincidió en la urgencia de concretar la implementación de un “Acuerdo de Contingencia de Reservas” (CRA, por sus siglas en inglés) toda vez que sus monedas se han depreciado drásticamente frente al dólar.[3].

De enero a agosto el real de Brasil se depreció 17.4%; el rublo de Rusia 8.4%; la rupia de India 17.2%; y el rand de Sudáfrica 20 por ciento. La excepción es el yuan (reminbi) de China, con una ligera apreciación de 2.40% durante el mismo periodo.[4] La depreciación de las monedas se produce por efecto del alza de las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos a causa del ultimátum indefinido de la Reserva Federal (Fed) de abandonar su programa de estímulos monetarios por 85,000 millones de dólares (mdd) al mes.[5]

¿Detroit pone en jaque a Alemania?

Resumen:

Las bancarrotas municipales en Estados Unidos tienen tras de sí la experiencia traumática de la crisis fiscal de Nueva York en la década de los setenta. Liderada por Walter Wriston al frente de Citibank, la «Gran Banca» gestionó la quiebra de la Gran Manzana y demostró que los intereses de las instituciones financieras priman sobre el bienestar de los ciudadanos.[3] El costo de la quiebra fue el desmontaje del mecanismo municipal de apoyo social diseñado en los años treinta.

Ahora en pleno siglo XXI, aparece una nueva quiebra municipal en Detroit. Fundada en 1701, ubicada en el estado de Michigan y con una superficie de 370 kilómetros cuadrados, la ciudad se declaró técnicamente en bancarrota el 18 de julio con una deuda de 18,500 millones de dólares (mdd). La mayor quiebra registrada en Estados Unidos luego del default de Jefferson County en el estado de Alabama en 2011 por 4,200 mdd.[4]

Páginas