¿La resurrección del ALCA? La cooperación entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR
|
Resumen: Oscar Ugarteche y Miriam E. Chaverría Reséndiz. A lo largo de la historia, se han creado distintos proyectos de integración latinoamericanos, panamericanistas y regionalistas, para formar lo que hoy vive América Latina, un plato de tallarines, en sus múltiples sistemas de integración económica.
El reciente acercamiento entre los bloques económicos:el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico; el primero regionalista y el segundo panamericanista; refleja una busqueda de puentes entre ambos.Sin embargo pareciera existir un impulso a resucitar el ALCA de una nueva forma: la suma de los dos bloques, que siguiendo el principio de nación más favorecida (establecida en el artículo primero del GATT), indudablemente sesgan los acuerdos hacia los países con el menor arancel.
|
¿Socialismo en Estados Unidos?
|
Resumen: Después del rescate de emergencia del sistema hipotecario (Fannie Mae, Freddy e Indy Mac) el longevo ex presidente de la Reserva Federal (por 18 años, hasta el 2006) Alan Greenspan vaticinó hace ya tres semanas que más bancos terminarían siendo rescatados de la quiebra, antes de que la crisis crediticia termine (F. Times del 4 de agosto del 2008). Pero no sólo Greenspan prevé que las autoridades de los EEUU deberán nuevamente intervenir a instituciones para salvarlas de la insolvencia por sus depreciados patrimonios y sus negros estimados de ganancias. Por ello, los bancos y, desde la venta de emergencia del Bear Stearns en marzo 08, también los bancos de inversión, acuden a las ventanillas de emergencia que ofertan los mayores bancos centrales, precisamente para evitar una crisis sistémica. En el caso de Bear, la Reserva Federal(FED) y el Tesoro actuaron con tal celeridad porque se enteraron que dicho banco iba a aplicar a uno de los Capítulos de quiebras, el Capitulo 11 y al hacerlo, admitir legalmente su insolvencia. |
Páginas
|
Fecha: Lunes, Febrero 7, 2022 - 11:41
Autor:
De seguir su actual desarrollo, el gas reemplazaría a la hidroelectricidad como la principal fuente de generación de electricidad en el 2030, de acuerdo a un análisis del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Cambiar el carbón y el petróleo por el gas natural no supondrá en última instancia las reducciones de emisiones necesarias para evitar los efectos más severos de la crisis climática. Además, la exploración de recursos no convencionales de gas recientemente descubiertos afectaría a zonas hasta ahora no explotadas. Aunque el gas tiene menos emisiones que el carbón no quiere decir que sea limpio. Se corre un gran riesgo pensando que se puede seguir usando el gas en el largo plazo. Limitar el aumento de la temperatura en 1.5ºC, tal como se acordó en el Acuerdo de París, significa no desarrollar más proyectos de combustibles fósiles. Fuente: |
Fecha: Jueves, Febrero 3, 2022 - 20:14
Autor:
Después del repunte de la economía registrado en 2021, se espera que en los próximos años la economía muestre grandes signos de desaceleración debido a la incertidumbre derivada de la inflación, la deuda y la desigualdad del ingreso mientras las políticas económicas se disipan. Se pronostica que la desaceleración tendrá diferentes ritmos en los países desarrollados y en desarrollo. En los países desarrollados se prevé una desaceleración más fuerte que en resto. Sin embargo, las economías desarrolladas habrán recuperado su nivel de actividad económica prepandemia, mientras los países en desarrollo serán más vulnerables. El incremento de la deuda, los ciclos de precios de los productos básicos y la creciente desigualdad del ingreso a nivel mundial son los tres grandes obstáculos de la recuperación económica, y las políticas de los países deben in encaminadas a resolver estos problemas. Fuente: |
Páginas









