El dólar y la lucha por su predominio.
|
Resumen:
Si la relajación monetaria emprendida por la FED desde la Gran Recesión del 2008 (QEI, QEII y QEIII) fue sinónimo de desprestigio de la banca y de problemas en los mecanismos de control de precios (tipo de cambio, tasa de interés y materias primas) en Estados Unidos, la contraparte fue el aumento de las exportaciones, el mayor volumen de reservas internacionales, la apreciación de las divisas, el auge de las bolsas de valores y el crecimiento económico en las economías emergentes.
Todo parece indicar que los comunicados de la FED pugnan por reanimar la frágil economía estadounidense exportando la crisis hacia Latinoamérica: sólo las expectativas sobre el futuro cercano pero incierto del alza de la tasa de interés en Estados Unidos puede explicar el repliegue de las reservas internacionales, la depreciación de los tipos de cambio, la disminución en el precio de las materias primas y los pronósticos de crecimiento económico a la baja para la región Latinoamérica.
|
El YUAN, segunda moneda de comercio internacional
|
Resumen: El comercio internacional en el mundo opera a través de crédito documentario. Históricamente las monedas líderes de las cartas de créditos fueron el dólar, el euro y el yen; y el yuan estuvo en cuarto lugar hasta enero del 2012 cuando comenzó a moverse hacia arriba desplazando primero al yen y luego al Euro como la segunda moneda en la que se confirman más cartas de crédito. El auge del yuan dista de ser una amenaza para el dólar pero si lo ha sido para el yen y el euro que verán en el futuro comercio asiático más volumen en la moneda china.
|
Páginas
|
Fecha: Viernes, Febrero 11, 2022 - 17:29
Autor:
Países como Estados Unidos y Alemania entre los grandes ganadores de la recuperación económica. Los cuellos de botella por la crisis de containers y la política "cero covid" de China están a la orden del día. Fuente: |
Fecha: Miércoles, Febrero 9, 2022 - 11:32
Autor:
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, firmó acuerdos este domingo para la incorporación de su país a la iniciativa china del Cinturón y Ruta de la Seda, la cual involucra financiamientos de la nación asiática por 23 mil 700 millones de dólares, se informó oficialmente. En el marco de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno, Fernández mantuvo una reunión “cordial, amistosa y fructífera” con su par chino Xi Jinping, en la que se selló el ingreso de Argentina como uno de los más de 140 países al Cinturón y Ruta de la Seda, una iniciativa diplomática china para ampliar su influencia estratégica en el mundo, mediante el impulso del comercio, la integración de mercados, financiamiento e inversiones multimillonarias del gigante asiático. Fuente: |
Páginas









