Fecha: Viernes, Agosto 6, 2021 - 12:22
Autor:

En un nuevo informe, la CEPAL llama a los países de la región a canalizar los flujos de IED -que en 2021 permanecerían estables- hacia actividades generadoras de mayor productividad, innovación y tecnología.

En un contexto de grave crisis sanitaria, económica y social generada por la pandemia del COVID-19, América Latina y el Caribe recibió 105,480 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa en 2020, 34.7% menos que en 2019, 51% menos que el récord histórico alcanzado en 2012 y el monto más bajo desde 2010, informó la CEPAL.

Fuente:
Fecha: Martes, Agosto 3, 2021 - 20:10

Respecto a 2020, la recaudación total acumulada aumenta un +13,6% hasta abril. Por meses, tras la estabilización de enero y febrero (periodos que se comparan con cifras de recaudación de 2020 todavía no afectadas por la pandemia) registra crecimientos espectaculares en marzo y, sobre todo, abril, uno de los meses más dramáticos del año pasado.

En valores acumulados, la región de Centroamérica+RD lidera la recuperación en la recaudación fiscal respecto a 2020, seguida de cerca por el resto (excepto el Caribe). Mensualmente, los incrementos en enero y febrero son mayores que respecto a los correspondiente de 2020, mientras que en marzo y abril (ya afectados por la pandemia).

La comparación con 2019 permite matizar el alcance de la recuperación. Los países no latinoamericanos (Otros) lideran la recuperación respecto a 2019, ya que registran una recuperación más fuerte y estable (+13.1% hasta abril), seguidos de Centroamérica+RD (+5.6%), Mercosur+México (+4.2%) y la media de ALC (+3%), mientras los países Andinos+Chile (-1.5%) y los caribeños (-3.5%) presentan cifras negativas.

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Suiza, el anfitrión de la nueva guerra de divisas

Resumen:

En el contexto del desorden económico mundial actual, Suiza se posicionó como anfitrión de lo que puede ser una nueva guerra de divisas al decidir recortar la tasa de interés y abandonar el piso del tipo de cambio frente al euro, con el objetivo de minorar el calentamiento de la economía y como medida de prevención tras la incertidumbre de la relajación cuantitativa del Banco Central Europeo.

 

La búsqueda por restaurar el crecimiento en medio de la evolución de un mercado cambiario inestable, vislumbra un horizonte obscuro donde lo único evidente es el fortalecimiento de la divisa americana que empuja la crisis al resto del mundo.

 

China: Eje comercial y político para la conformación del ALCAP

Resumen:

En el contexto de la economía mundial son incuestionables las incidencias que se han venido gestando, mismas que han contribuido a cambios tanto geopolíticos como geonómicos, dando como resultado la aparición de nuevos actores e instituciones en la escena internacional.

 

Este es el caso de China, cuyo liderazgo en la cumbre de APEC 2014 realizada en Beijing, China, no sólo mostró al "Gigante Asiático" como líder anfitrión, sino que dejó en claro su hegemonía con su iniciativa de conformar una zona de libre comercio entre los miembros del foro, dejando en un segundo plano a Estados Unidos con su iniciativa del TTP (por sus siglas en inglés)

Páginas