Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

El porvenir de la política del desarrollo sustentable en América Latina

Resumen:

La primera parte del texto discute y presenta dos libros de reciente aparición desde una perspectiva latinoamericana que examina aspectos sobre el desarrollo. Se hace una crítica a ciertas interpretaciones del estructuralismo latinoamericano en uno de los libros, y los silencios y desconocimientos del mismo por parte del otro.

Otra idea, es la de intentar trascender la aparente contradicción entre la gestión de los "recursos renovables", por un lado, y por el otro, la transformación y reforma de las relaciones para pensar el desarrollo desde la noción de las asimetrías de poder, lo cual requiere otra lectura del estructuralismo.

Habiendo examinado algunos conceptos de Prebisch para analizar la idea del "mercado", "precios" y "ganancias", en la segunda parte ("Posesión en separación" y la constitución de los agentes") se intenta proponer una serie de categorías y conceptos para pensar las asimetrías de poder a partir de la noción de la "heterogeneidad", consecuencia de las diversas formas de "posesión en separación" de los recursos productivos y simultáneamente pensar la constitución del "agente".

Para concluir, se ofrece un bosquejo de un mapa político que podría generarse de una perspectiva que parte de una visión sobre la heterogeneidad económico-social de la región.

DE HACERNOS TONTOS, EMPLEO Y TASAS DE INTERÉS EN ESTADOS UNIDOS

Resumen:

 

En América latina vivimos prendidos de la noticia de la tasa de interés de Estados Unidos. La razón por la que vivimos prendidos de esa noticia es porque un alza a niveles más normales de la tasa de interés básica americana va a encarecer nuestro costo de la deuda y va a acentuar aún más la baja en los precios de la materias primas.

 

Ahora, tras casi siete años seguidos de tasas negativas, parecería que la economía americana va a intentar regresar a la normalidad. El indicador clave es el empleo.

 

Páginas

Fecha: Sábado, Marzo 26, 2022 - 16:56
Autor:

El conflicto Rusia-Ucrania y las sanciones derivadas de la coyuntura ha hecho que los precios el precio de las materias primas alimenten la escalada de la inflación en América Latina, teniendo impacto en la producción y la seguridad alimentaria de la región.

América Latina es una región exportadora de alimentos a nivel mundial, pero los fertilizantes usados como insumos son, en parte, importados desde Rusia. Rusia Provee aproximadamente el 15% de fertilizantes en el mundo, del cual algunos mercados latinoamericanos obtienen mas del 80% para su producción.

El precio de los fertilizantes en el mercado internacional ha incrementado un 89% debido a las sanciones impuestas a Rusia y las dificultades económicas de Ucrania, participantes estratégicos en el mercado de materias primas.

Fecha: Martes, Marzo 22, 2022 - 14:56

“If your only tool is a hammer, every problem looks like a nail”. Still haunted by the clever preaching of monetarist guru Milton Friedman’s ghost, all too many monetary authorities address every inflationary threat or sign they see by raising interest rates.

Friedman’s dictum that “inflation is always and everywhere a monetary phenomenon” still defines the orthodoxy. Despite changed circumstances in the world today, for Friedmanites, inflation must be curbed by monetary tightening, especially interest rate hikes.

Fuente:

Páginas