Fecha: Martes, Octubre 15, 2019 - 10:57
Autor:

El Fondo Monetario Internacional anunció que la ralentización económica mundial continuará este año con un crecimiento global del 3%, el más bajo desde la crisis de la década pasada, también conocida como Gran Recesión.

Estas previsiones podrían reducirse aún más si la escalada proteccionista de EEUU con China y Europa continúa, o si el Brexit acaba resolviéndose sin acuerdo. Otra preocupación del FMI es el retroceso que en muchos países del mundo ha sufrido el sector industrial este año.

Para EEUU el FMI rebajó dos décimas su previsión de crecimiento para 2019 a 2,4% este año y 2,1% el próximo. Las trabas comerciales son la primera causa del enfriamiento de la economía global.

Fuente:
Fecha: Lunes, Octubre 14, 2019 - 12:30

Los tres períodos neoliberales en la Argentina han concluido con rasgos que son un calco entre sí: endeudamiento colosal que requirió de reestructuraciones. El neoliberalismo se estructuró en liberalizaciones cambiarias, financieras y comerciales, junto a reformas institucionales que debilitaron las regulaciones en el mercado de trabajo.

Estas políticas habilitaron al bloque de poder para insertarse en el proceso de financiarización por el que transitaba la economía internacional. La financiarización se conforma como desacople entre las actividades financieras y la economía real y se entreteje con el surgimiento de sistemas financieros complejos, interconectados y frágiles.

En un proyecto nacional, el racionamiento necesario de las divisas requiere de un uso cuidadoso y planificado de ese recurso estratégico (la moneda mundial). El gran desafío es abordar un camino de obtención de financiamiento que no suponga sumergirse en las lógicas de la financiarización.

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Grecia y la cuarta etapa de la crisis

Resumen:

A partir de la Crisis Hipotecaria en Estados Unidos, el contagio financiero ha llegado a través de los bancos europeos y finalmente a todos los rincones del planeta por medio del comercio.

"La Gran Recesion" no ha pasado, y en 2010 veremos una etapa más de quiebras y crisis, esta  vez no son los bancos los que estan en peligro, sino los Estados nación y la integridad de la Union Europea.

El Fondo Monetario Europeo y la profundización de la regionalización

Resumen:

En medio de la Crisis Griega extendida a toda la zona Euro, los países de la región buscan una alternativa a la intervención de Instituciones como el Fondo Monetario Internacional, después de hace un año darle su apoyo, tienen razones para desconfiar de las políticas de ajuste estructural, y reclaman que no son medidas recomendables para Europa.

Como alternativa se ve en camino la creación del Fondo Monetario Europeo de esta forma superar los obstáculos para el rescate griego que Alemania y Francia no podrían llevar a cabo por el repudio social. Se vislumbra así un paso más en la regionalización de las instituciones financieras que ocurre simultáneamente en América Latina, Asia y Medio Oriente.

Páginas