Fecha: Lunes, Septiembre 23, 2019 - 14:58

La rápida globalización financiera se debe no sólo a las innovaciones financieras, sino también a las decisiones adoptadas por los encargados de la formulación de políticas nacionales. Ésta ha implicado que los gestores de fondos o activos de inversión operen a nivel internacional.

La profundización de los mercados nacionales de capitales mediante el recurso a la financiación transnacional suele implicar una financiarización "subordinada" o "dependiente", lo que suele requerir la modificación de los sistemas financieros nacionales para que sirvan mejor a la financiación transnacional y la transición de los mercados bancarios tradicionales a los mercados de activos financieros.

Para empeorar las cosas, no existe un regulador financiero internacional, ya que todos los reguladores son nacionales, incluso en la aplicación de las normas del Banco de Pagos Internacionales (BPI).

Fuente:
Fecha: Viernes, Agosto 30, 2019 - 14:25
Autor:

En la XVI Conferencia de Ministros y Jefes de Planificación los representantes de los países miembros de América Latina y el Caribe mencionaron que la planificación a largo plazo requiere un cambio de paradigma del modelo de desarrollo, una priorización de la territorialización y el fortalecimiento del multilateralismo con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Barcena, subrayó la urgencia de un multilateralismo que fortalezca la democracia como respuesta compatible con la Agenda 2030. Por otra parte, destacó el bajo crecimiento, el alto nivel de endeudamiento y la desigualdad de la región.

La CEPAL llegó a la conclusión de que América Latina y el Caribe debe transitar de un estilo de desarrollo con crisis ambientales, con desigualdades, hacia un nuevo modelo, que incluya un gran impulso ambiental

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

El Fondo Monetario Europeo y la profundización de la regionalización

Resumen:

En medio de la Crisis Griega extendida a toda la zona Euro, los países de la región buscan una alternativa a la intervención de Instituciones como el Fondo Monetario Internacional, después de hace un año darle su apoyo, tienen razones para desconfiar de las políticas de ajuste estructural, y reclaman que no son medidas recomendables para Europa.

Como alternativa se ve en camino la creación del Fondo Monetario Europeo de esta forma superar los obstáculos para el rescate griego que Alemania y Francia no podrían llevar a cabo por el repudio social. Se vislumbra así un paso más en la regionalización de las instituciones financieras que ocurre simultáneamente en América Latina, Asia y Medio Oriente.

Aceleradores de la Crisis

Resumen:

Según Bloomberg, el desplome en 90% - en relación al pico alcanzado en mayo del 2008- del indicador global del costo del total de embarques marítimos internacionales de materias primas denominado Baltic Dry Index, ya sobrepasó la retracción del índice industrial Dow Jones durante la gran depresión que fue de 89% entre 1929 y 1932. Indicando que estaríamos ante la globalización de la crisis, incluidos los países mas dinámicos como China e India.
 

Páginas