Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Fecha: Viernes, Octubre 30, 2020 - 17:58

El libro "La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe", publicado por la Cepal, realiza una reflexión colectiva sobre lo que sucede con el desarrollo sostenible en la región y concluye que está sometida a un estilo de capitalismo que la está llevando a una problemática difícil de resolver, pues el crecimiento económico se ha sustentado en la sobreexplotación de los recursos naturales, el mayor capital que tienen los países de la región. Es necesario pensar en el largo plazo y si no se cambian las políticas de desarrollo la situación ambiental empeorará.

Se plantea la necesidad de un cambio estructural que lleve a un desarrollo de mayor calidad, un cambio paradigmático y cultural, que permita una mejor calidad de vida, con una preocupación relevante por la sostenibilidad ambiental. En sus reflexiones se señala la gran necesidad de mejorar las métricas del desarrollo, dominadas por indicadores el Producto Interno Bruto.

Además, se destaca la preocupación por avanzar hacia la implementación de acuerdos multinacionales en el ámbito de la investigación y la gestión sostenible ecosistémica compartidos entre países, en particular allí donde estén ocurriendo procesos de transformación significativos.

Fecha: Miércoles, Octubre 28, 2020 - 13:08

Con la actual crisis por la COVID-19, los gobiernos deben hacer uso del gasto público para contener la contracción. Sin embargo, se habla de que los países en desarrollo deben usar su poco espacio fiscal para aliviar la deuda pública.

La actual propuesta para resolver el problema de la deuda es la recompra de deuda por parte de los privados, Pero dicha recompra será suscrita por un consorcio de donantes multilaterales, puede alentar inadvertidamente una dura negociación por parte de los poderosos acreedores que saben que hay dinero disponible, al tiempo que mantiene la opción de amenazar con un litigio. Ese enfoque también puede alentar el comercio de bonos soberanos arriesgados que prometen mayores rendimientos, sembrando inadvertidamente las semillas de otra crisis de la deuda.

Por esto, las instituciones multilaterales de financiación del desarrollo deberían reanudar su función tradicional de movilizar fondos a un costo mínimo para financiar el desarrollo y la recuperación.

Fuente:

Páginas