Estancamiento con deflación redoux
|
Resumen:
En este artículo Oscar Ugarteche hace un análisis actual sobre la situación de la economía internacional, en el que enfatiza que la demanda global de materias primas ha bajado aceleradamente, ello debido a la combinación por un lado del lento proceso de recuperación e incierto de la economía de Estados Unidos y por el otro, el estancamiento con deflación de Europa y Japón.
Este problema incumbe a dos bloques económicos de América Latina: el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico. Para la Alianza, debido a que exporta mano de obra barata y materias primas, situación en la que si existe una baja en el tipo de cambio significaría menos importaciones y menos consumo, lo que traería como resultado menor crecimiento. Y para el MERCOSUR podría significar una alza de sus importaciones industriales fuera del bloque.
Esta vez son las grandes empresas y no los estados los endeudados, sin embargo, resultarán como es habitual garantizadas por los estados cuando los pagos no puedan ser cubiertos por ellas. Lo que se está viendo podría ser el inicio de la crisis global como tal debido a que ahora los países primarios exportadores entran en recesión aunado a que los PRAE no salen del sopor de su estancamiento. Por su parte los países asiáticos continuarán creciendo sin lograr compensar la caída de los precios de las materias primas.
|
¿La resurrección del ALCA? La cooperación entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR
|
Resumen: Oscar Ugarteche y Miriam E. Chaverría Reséndiz. A lo largo de la historia, se han creado distintos proyectos de integración latinoamericanos, panamericanistas y regionalistas, para formar lo que hoy vive América Latina, un plato de tallarines, en sus múltiples sistemas de integración económica.
El reciente acercamiento entre los bloques económicos:el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico; el primero regionalista y el segundo panamericanista; refleja una busqueda de puentes entre ambos.Sin embargo pareciera existir un impulso a resucitar el ALCA de una nueva forma: la suma de los dos bloques, que siguiendo el principio de nación más favorecida (establecida en el artículo primero del GATT), indudablemente sesgan los acuerdos hacia los países con el menor arancel.
|
Páginas
|
Fecha: Miércoles, Enero 26, 2022 - 21:06
Autor:
A semanas de las fiestas de fin de año, la cadena de suministros en Estados Unidos y América Latina está enfrentando problemas que afectan a todos sus eslabones. La pandemia ha trastocado la producción y la demanda a nivel global, el precio del transporte ha subido y en los puertos se acumulan los barcos esperando descargar y los camiones listos para distribuir esa carga. Todo esto afecta a nuestros bolsillos. Los productos han subido de precio y algunos escasean. ¿Es esto una crisis o un paso inevitable en la recuperación de la pandemia? Carlos Bautista, un camionero, nos cuenta cómo se vive esta situación desde uno de los mayores puertos de Estados Unidos. El economista Óscar Ugarteche, desde México, nos explica el trasfondo del problema y qué puede significar para las fiestas de fin de año. Fuente: |
Fecha: Lunes, Enero 24, 2022 - 22:52
Autor:
La inflación no es tan mala como una crisis financiera, particularmente cuando los aumentos de los precios coinciden con una rápida mejora de la economía. Y mientras las crisis financieras pueden ser inherentemente impredecibles, pronosticar la inflación es una característica esencial del modelado macroeconómico. ¿Por qué, entonces, casi todos entendieron tan mal la historia de la inflación en Estados Unidos el año pasado? Una encuesta de 36 pronosticadores del sector privado en mayo reveló un pronóstico de inflación mediana del 2,3% para 2021 (medido por el índice de precios del gasto en consumo personal, el indicador de facto que utiliza la Reserva Federal de Estados Unidos). En general, el grupo asignó una posibilidad del 0,5% de que la inflación superara el 4% el año pasado –pero, por la medición del PCE (por su sigla en inglés), parecería que va a ser del 4,5%. Fuente: |
Páginas









