Fecha: Jueves, Septiembre 12, 2024 - 16:06
Autor:
China y la UE se enfrentan en una disputa comercial por los vehículos eléctricos. El ministro de Comercio chino visitará Bruselas para negociar con la Comisión Europea sobre los aranceles impuestos a las importaciones de vehículos eléctricos chinos. Estos aranceles, que pueden llegar hasta el 36%, se justifican por una supuesta competencia desleal debido a las subvenciones estatales chinas.
China ha expresado su preocupación por estas medidas, argumentando que se basan en un proteccionismo comercial y que el desarrollo de su industria de vehículos eléctricos es resultado de la innovación y la competencia libre. Ante esta situación, China ha iniciado un procedimiento en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para resolver la disputa. Fuente: |
Fecha: Martes, Septiembre 10, 2024 - 23:50
Autor:
Empresas extranjeras han pospuesto inversiones en México por 35.000 millones de dólares debido a la incertidumbre por la reforma judicial y las elecciones en EE.UU., según The Wall Street Journal. La reforma, que plantea elegir jueces por voto popular, preocupa a los inversionistas por posibles decisiones judiciales politizadas, lo que podría aumentar arbitrajes internacionales y afectar los préstamos. A pesar de esto, la Inversión Extranjera Directa en México alcanzó un récord de 31.096 millones de dólares en el segundo trimestre de 2024, con Estados Unidos como principal inversor. Fuente: |
Páginas
Cambio climático. Las advertencias del IPCC
Resumen: Esta década es crucial para abandonar el uso de los combustibles fósiles. De acuerdo con el Instituto Internacional de Desarrollo Sustentable, los países ricos deben terminar con la producción de petróleo y gas para el año 2034 si no quieren exceder el techo de 1.5° C. Para ello los más ricos, que producen más de un tercio del petróleo y el gas del mundo, deben reducir la producción en un 74% para 2030. Los más pobres, que abastecen apenas una novena parte de la demanda mundial, deben recortarla en un 14%. Los productores medios restantes deberán bajar su producción entre 43% y 18%. |
Rusia y Ucrania en guerra: la cereza del pastel de la inflación global postpandemia
Resumen: A diferencia de Europa, Latinoamérica estaría a punto de experimentar un potencial crecimiento acompañado de inflación beneficiado por el conflicto armado, similar al ocurrido en la primera guerra mundial y en la década del 70. El crecimiento de las economías y el balance externo positivo serán atenuadores de los estragos de la inflación generalizada. Europa y EE. UU, por su lado, vivirá lento crecimiento y alta inflación, lo que hará de su recuperación un proceso más lento, al menos, hasta que la guerra llegue a su fin. |