EUA

EEUU establece un "trato preferencial" a la industria automotriz de México y Canadá

Jue, 05/22/2025 - 14:50 -- cmadrid

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, informó este 20 de mayo sobre nuevas medidas establecidas por el Gobierno del presidente estadounidense Donald Trump para los vehículos importados desde el exterior.


"Hoy se publica un acuerdo que yo veo muy positivo... que establece un trato preferencial para la industria automotriz en México y Canadá con relación a la industria automotriz de otros países del mundo. Y ese era uno de los objetivos más importantes de todos estos meses que hemos estado dialogando", dijo Ebrard este 20 de mayo durante su participación en la Conferencia Anual 2025 del Consejo de las Américas realizada en la Ciudad de México.


Ebrard señaló que, en promedio, los autos provenientes de México y Canadá —los socios comerciales más grandes de EEUU gracias al T-MEC— pagarán un 15% de aranceles, es decir, un 10% menos del 25% que la Administración de Trump había anunciado inicialmente y que rige para el resto de los vehículos importados.
Esta excepción para los dos países vecinos, adelantada por el propio Ebrard en abril y luego confirmada por autoridades estadounidenses, se oficializó con la publicación por parte de la Oficina del Representante Comercial de EE UU del decreto firmado por el presidente Trump sobre los aranceles para vehículos extranjeros.
Según la disposición, alrededor de 2,6 millones de vehículos mexicanos que el Gobierno de Trump proyecta ingresarán durante el resto del año a EEUU estarían en condiciones de recibir este beneficio.
Además, Ebrard, que compartió en sus redes sociales la noticia y la calificó de "buena noticia para el T-MEC", precisó que el decreto incluye el ensamblaje como parte de la elaboración, lo que hace que las autopartes provenientes de México puedan ser utilizadas en EEUU y adherirse a este beneficio.
 

La UE anuncia una pausa de 90 días en las contramedidas a los aranceles de EEUU

Jue, 04/10/2025 - 15:42 -- cmadrid

Bruselas valora positivamente la suspensión de los aranceles adicionales de Trump por 90 días, pero advierte que las contramedidas podrían reanudarse si no hay avances en las negociaciones. La UE busca un acuerdo de cero aranceles para un comercio sin fricciones, aunque mantiene la posibilidad de represalias.

‘Guerra’ de aranceles: EU acusa a México de ‘comercio desleal’ por usar aluminio de China y Rusia"

Jue, 02/20/2025 - 16:06 -- cmadrid

Trump aplicará aranceles del 25% al acero y aluminio desde el 12 de marzo, acusando a México de comercio desleal. México iniciará consultas para impugnar la medida. Europa también negocia evitar tarifas. La medida busca proteger la industria de EE.UU., pero genera tensiones comerciales.

Brasil se planta frente a la amenaza de Trump contra los BRICS

Sáb, 02/15/2025 - 18:52 -- cmadrid

Brasil, como presidente de los BRICS, reafirma su compromiso con el uso de monedas locales en el comercio del bloque, pese a las amenazas de Trump de imponer aranceles del 100%. Lula da Silva defiende la autonomía de los BRICS y afirma que no cederán ante provocaciones, priorizando sus intereses económicos.

Palabras clave: 

"México logró una participación récord en el comercio exterior de EEUU"

Vie, 11/08/2024 - 23:51 -- cmadrid

Entre enero y septiembre de 2024, México alcanzó una participación récord del 15,9% en el comercio exterior de EE.UU., con exportaciones de 378.885 millones de dólares. Superó a China como principal socio comercial y se acercó a Canadá. Las exportaciones mexicanas crecieron un 6,5% y las importaciones estadounidenses un 4,2%.

“Las pantallas chinas, el nuevo blanco del proteccionismo comercial de EEUU”

Sáb, 11/02/2024 - 00:23 -- cmadrid

Estados Unidos ha señalado a las pantallas chinas como una amenaza para su seguridad nacional, según el diario 'Global Times'. El informe sugiere que esta acusación oculta un proteccionismo comercial, similar a lo que ha ocurrido con otros productos chinos. El medio critica la "securitización" como un método para frenar la competitividad de la industria china.

Incrementar el comercio: una clave para mejorar la productividad

Mar, 10/18/2016 - 12:55 -- resqueda

En este documento se analiza la posibilidad de que la reducción en los volúmenes de comercio ha impedido el crecimiento de la productividad, esto debido a la disminución de la competencia en las economías y el papel cada vez menor de las ventajas comparativas. Estados Unidos y su comercio bilateral creció a su tasa histórica anual de 5,86% entre 2011 y 2014, según el planteamiento, el crecimiento anual de la productividad de Estados Unidos debía haber sido mucho mayor de lo que era en estos cuatro años.

La primera sección de este trabajo se explica por qué el comercio es fundamental para el crecimiento de la productividad mediante la descripción del modelo de Ricardo básico y las teorías más recientes sobre las diferencias entre las empresas de alta y de baja productividad en una economía nacional, en la segunda sección se realiza una revisión de la literatura empírica, que muestra evidencia del aumento de la productividad inducido por el comercio, en la tercera sección se presentan datos sobre la economía de Estados Unidos que documentan el estancamiento del comercio y la desaceleración de la productividad en los últimos años, en la cuarta sección se especula acerca de cómo la productividad podría haber crecido tenido el comercio el mismo crecimiento, esto demuestra que, a pesar de factores distintos del comercio, especialmente entre la acumulación de capital físico y humano, las innovaciones también impulsan la productividad.

Palabras clave: 

Un contexto nada idílico para el TTIP

Jue, 09/29/2016 - 14:21 -- resqueda

Hace ya algo más de tres años se pronosticó que el TTIP tendría un impacto geopolítico de primera magnitud, y serviría para amortiguar en cierto modo el anunciado “pivote hacia Asia” de los Estados Unidos. Se esperaba que la negociación fuese sencilla y que antes del final del segundo mandato del presidente Obama se pudiese concluir con éxito. Pero no ha sido así. Al fin, la Unión Europea ha reconocido algo que parecía evidente: es improbable y no es realista cumplir el ambicioso timing que se planteaban las partes. ¿Por qué? La explicación radica en la progresiva complicación de las negociaciones.

Los anti-TTIP han influido en la opinión pública y también en la esfera política. Tanto es así que en las últimas semanas hemos visto declaraciones de líderes alemanes y franceses declarando que el acuerdo comercial no estaba listo o estaba, directamente “muerto”. Incluso, a finales de la semana pasada se llegó a solicitar por parte de Francia y Austria la paralización de las negociaciones y la reanudación de las mismas bajo otro nombre, dada la mala prensa que tendría ya el TTIP.

Aunado a esto, las dudas sobre hacia dónde irá el proyecto comunitario tras el impacto que tuvo la decisión británica de salir de la UE, junto con un calendario de citas con las urnas extremadamente complejo y agitado , donde además partidos que no comparten el clásico consenso pro-europeo tienen opciones reales de lograr avances muy significativos, entonces no podemos sino concluir que las posibilidades reales de que el TTIP se firme, al menos a corto plazo, son cada vez menores.

Palabras clave: 

¿El TTP esta haciendo que Estados Unidos sea un hegemón menos benigno?

Lun, 09/26/2016 - 16:01 -- resqueda

Los Estados Unidos pueden estar a punto de alejarse de su acuerdo comercial, el TPP, en este tratado no se ofreció a abrir su mercado en comparación a las concesiones que dan los demás países. De acuerdo con la Comisión de Comercio Internacional Estados Unidos (CCI), para el año 2032 el TPP podría impulsar las importaciones de Estados Unidos por un insignificante 0,2 por ciento del PIB, cabe resaltar que el capítulo de inversiones del TPP representa en un 80% de particular interés para los Estados Unidos. Después de años de arduas negociaciones, los líderes republicanos en el Congreso están presionando para reabrir cuestiones ya resueltas, en gran parte para complacer a los grupos de intereses especiales, tales como las empresas farmacéuticas y de tabaco.

Para los negociadores estadounidenses el TPP es incapaz de comandar el amplio vacío político y para sus aliados en el extranjero Estados Unidos ahora parece tanto menos benigno y menos hegemónico. Sí bien, la esencia del libre comercio es que las naciones abran sus mercados internos a fin de ampliar su propio acceso a los mercados extranjeros, Estados Unidos se centró en la apertura sólo una pequeña porción de su mercado, incluso, se espera que sus socios comerciales abran sus mercados más que Estados Unidos, así como a adoptar posiciones en temas como la inversión extranjera directa y los derechos de propiedad intelectual.

Recientemente, los “campeones” del TPP han comenzado a argumentar que la falta de ratificación del acuerdo perjudicará a la fe en la capacidad de Washington para mantener sus promesas, lo que debilita la influencia de Estados Unidos en el Pacífico y crear un vacío que China va a estar muy dispuesto a llenar.

Autor: 
Palabras clave: 

Páginas

Suscribirse a RSS - EUA